lunes, 29 de diciembre de 2008

¡Sinvergüenzas (pues no tenéis otro nombre) basta ya de bufonadas...!

El esfuerzo conjunto del G-20 contra la crisis se desinfla en mes y medio... os lo tenemos dicho, dejad de insultar a nuestra inteligencia...

ALEJANDRO BOLAÑOS El País

Mes y medio ha bastado para dejar en entredicho al G-20 como puesto de mando ante la crisis económica. Los líderes de países ricos y emergentes plasmaron en un amplio paquete de medidas su voluntad de afrontar juntos el temporal que se venía encima tras la tormenta financiera. Lo que dieron en llamar "plan de acción" incluía iniciativas de muy diverso pelaje y calado, pero todas tenían el sello de urgente y el mismo punto de partida: la coordinación. El balance, hasta ahora, es muy poco alentador.

El gasto de los Gobiernos para reactivar la economía es insuficiente, según los organismos internacionales. La nueva regulación financiera sigue en fase embrionaria. La negociación para liberalizar el comercio internacional ha cosechado un fracaso rotundo. De las reformas de los grandes centros de decisión mundial no hay noticias. Y los hechos se empeñan en agrietar los frágiles compromisos conjuntos urdidos tras maratonianas cumbres. A tres meses de la próxima cumbre mundial, en Londres, el mejor termómetro de la ineficacia de la medicina del G-20 es que expertos y organismos internacionales alejan cada vez más el horizonte de la recuperación.

"La reacción de los Gobiernos está siendo pequeña, mal inspirada en cuanto a su diseño y dudosa en cuanto a su implantación", advirtió hace unos días el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn. Con las economías avanzadas ya en retroceso, el FMI ultima otra revisión a la baja de sus previsiones para 2009, un nuevo escenario en el que la recesión mundial es ya una seria amenaza.

"Nuestro pronóstico es sombrío, pero lo será aún más si no se aplica ya el estímulo fiscal necesario", añadió Strauss-Kahn. El llamamiento a una intervención pública masiva y urgente para reanimar la economía fue el acuerdo más llamativo de la cumbre del G-20, a la que también fueron invitados España, Holanda y República Checa. El FMI consideró entonces que era imprescindible un gasto público cercano al 2% del PIB mundial (unos 900.000 millones de euros). De forma muy trabajosa, la UE ha sacado adelante un pacto para aprobar medidas de gasto público equivalente a 200.000 millones de euros, tan sólo un 1,5% del PIB de los Veintisiete. El FMI aconsejó que ese dinero se destinara a grandes proyectos de infraestructuras, a rebajas de impuestos selectivas para las familias con menos ingresos y a ampliar el subsidio de paro y otras ayudas sociales.

Pero cada Gobierno europeo ha hecho de su capa un sayo. Sólo España (deducción de los 400 euros en el IRPF) y Reino Unido (rebaja en el IVA) han aplicado recortes fiscales de entidad, aunque no selectivos. La mayor parte del dinero se lo llevan los planes de inversión, aunque aquí la disparidad también es norma: España, por ejemplo, concentra 8.000 de los 11.000 millones previstos en pequeñas obras municipales para absorber el empleo perdido en la construcción. La ayuda al sector del automóvil se ha convertido en una competición de subsidios para retener las fábricas. Y Alemania responde a cámara lenta a la exigencia del resto de la UE para que abandere nuevos estímulos fiscales. En EE UU la disposición a actuar es más nítida, pero el cambio de Gobierno juega en contra. El presidente electo, Barack Obama, ha anunciado un plan de inversiones valorado en medio billón de euros. Pero no podrá iniciar su tramitación hasta el 20 de enero, cuando tome posesión del cargo. La divergencia en política monetaria a ambos lados del Atlántico es incuestionable: la Reserva Federal estadounidense, con tipos de interés cercanos al 0% y aumento del dinero en circulación, es mucho más agresiva que el Banco Central Europeo. Si la intervención pública fue la decisión más llamativa del G-20, la promesa de desbloquear la negociación sobre comercio internacional fue el compromiso más preciso.

"Si avanzamos en la Ronda de Doha, el impulso para la economía será tan importante o más que el que logren los estímulos fiscales", aseguró en Washington la canciller alemana, Angela Merkel. Aquí hay que apuntar un fiasco sin paliativos: los ministros de Comercio han sido incapaces de alcanzar un acuerdo antes de fin de año, como se fijó en la cumbre. El G-20 se propuso también iniciar una amplia reforma de la regulación para tapar los numerosos agujeros negros que ha dejado al descubierto la crisis financiera. Aún queda tiempo por delante (los ministros de Economía tienen hasta finales de marzo), pero por ahora la discusión deja poco más que un contraste de opiniones en ámbitos técnicos y alguna iniciativa del comité internacional de normas contables (sobre la valoración de activos financieros) o de la Comisión Europea (planteará medidas de supervisión de los fondos de capital riesgo antes de febrero).

Sobre la ampliación del Foro de Estabilidad Financiera (creado por el G-7 y que incluye a Australia, Hong Kong, Países Bajos, Suiza o Singapur) no hay novedad alguna. El G-20 ha encargado a este organismo, en el que también participan los principales bancos centrales, que revise la supervisión financiera. Pero quiere que abra su composición a los países emergentes; un movimiento aún pendiente y que España quiere aprovechar para incorporarse a este organismo.




Los acuerdos de Washington, a examen


- Acción coordinada de gasto público para reactivar la economía. Los países emergentes y avanzados coincidieron en la necesidad urgente de medidas fiscales para acelerar la inversión en infraestructuras y rebajar impuestos a las familias con menos ingresos. El FMI estimó que el gasto conjunto de los Gobiernos debía llegar como mínimo al 2% del PIB mundial. Los países de la UE acordaron llegar al 1,5% del PIB. El Congreso de EE UU ha rechazado los intentos demócratas por aprobar nuevas medidas antes de que Barack Obama tome posesión de la presidencia, el 20 de enero.

- Compromiso para desbloquear las negociaciones de comercio internacional antes de fin de año. La promesa del G-20, que reúne en su seno a países con intereses contrapuestos en la Ronda de Doha, no fue suficiente. El director de la Organización Mundial de Comercio, Pascal Lamy, decidió hace dos semanas que no iba a forzar una cita al más alto nivel ante los escasos avances que se habían producido.

- Reforma de la regulación del sector financiero. El G-20 enfatizó la necesidad de cambiar las normas para supervisar los riesgos que asumen los bancos y los mercados de productos derivados. El debate, aún en una fase muy inicial, debe llevar a recomendaciones de aplicación general antes del 31 de marzo.


sábado, 27 de diciembre de 2008

C.R.A.P.U.L.A.S. denuncia a C.R.A.P.U.L.A.S. (incluye documento audiovisual)

¡Camaradas todos!

Tenemos terribles noticias que, muy a nuestro pesar, hemos de compartir con todos vosotros. C.R.A.P.U.L.A.S. está atravesando su primera crisis interna y la situación es de tal gravedad que no hay que descartar incluso que la única salida a la misma sea la autodisolución.

Esta misma mañana, en reunión extraordinaria y plenipotenciaria convocada con carácter de extrema urgencia C.R.A.P.U.L.A.S. ha decidido suspender de militancia, con carácter preventivo, a su único militante. Los hechos han transcurrido tal y como a continuación pasamos a describir:

A primera hora de la mañana se ha recibido un video anónimo en la sede central de C.R.A.P.U.L.A.S.. Ante lo insólito de dicho envío los allí presentes han procedido al visionado del mismo. Para su estupor el mismo mostraba al miembro fundador de C.R.A.P.U.L.A.S. en actitudes y posturas muy poco pudorosas, irrespetuosas con la moral que cabe esperar de un combatiente y claramente contrarrevolucionarias. Después de unos cuantos minutos, que a algunos nos han resultado eternos, en los que se han escuchado todo tipo de epítetos sobre el miembro fundador de C.R.A.P.U.L.A.S. (que obviamente no vamos a reproducir) se ha decidido localizar a éste para permitir que el mismo se explicase.

Así pues hemos acudido a la habitación de al lado y hemos sacado al miembro fundador de C.R.A.P.U.L.A.S. de la cama. Lo primero que hemos de hacer notar es que echaba un pestazo a tabaco y alcohol que echaba p´atrás y que obviamente no sólo no ha ayudado a calmar los ánimos sino que incluso los ha soliviantado aún más.

Una vez visionado el video, y tras unos breves balbuceos, no ha podido contenerse y con lágrimas en los ojos ha realizado una confesión en toda regla. Ha reconocido su participación, ayer noche, en una típica celebración pequeño-burguesa de idolatración al consumismo, más concretamente en un cumpleaños. De manera lamentable (insistimos en lo del tabaco y el alcohol) ha justificado su asistencia a la misma como una heroica acción, altruista y suicida, de infiltración en las filas enemigas.

Afirma que no recuerda nada de lo acaecido en la noche de autos a partir de las 11 (y eso que acudió a las 10:45) pero que cree tener ciertos destellos de los allí presentes y sospecha que ha podido ser víctima de las malas artes contrarrevolucionarias de alguno de ellos. En concreto, cree recordar haber detectado la presencia de una famosa, a nivel internacional, mata-hari neoliberal más conocida como “la leona reaccionaria de la Prospe”.

En este momento hemos de reconocer que surgió un hondo sentimiento de solidaridad entre el auditorio y el camarada conocido como “el intrépido revolucionario indomable” pues es ampliamente conocido el largo historial contrarrevolucionario de la susodicha y sus actuares despiadados, rayanos en lo sádico, para con sus objetivos.

El caso es que el miembro fundador de C.R.A.P.U.L.A.S. considera que ha sido víctima de un complot urdido por “la leona reaccionaria de la Prospe” y que en un momento de debilidad fue subyugado por sus atávicos instintos libidinosos y mundanos e hipnotizado por los ojos de la pérfida clon de Esperanza Aguirre, -devoradora de combatientes donde las haya- ésta aprovecho para introducir en alguno de los múltiples gin-tonics que ya había ordenado,algún tipo de sustancia psicotrópica que le provocó una pérdida transitoria de su conciencia revolucionaria.

A partir de ahí no recuerda nada de lo sucedido a lo largo de las siguientes horas hasta que volvió en si a la puerta de una churrería abierta a las 5 de la madrugada. Esto último es lo que más cuesta "de creer" de todo pero el miembro fundador de C.R.A.P.U.L.A.S. insiste en que es verdad y estaría dispuesto a poner a Bakunin por testigo de que así fue. Bueno, allá él.

Transcurridos unos minutos de silencio, puesto que relatos tan estremecedores como éste no se escuchan muy a menudo, la asamblea de C.R.A.P.U.L.A.S. (a esas alturas ya se había corrido la voz por toda la ciudad y el pueblo de Madrid se había congregado en tal masa que apenas cabíamos en la cocina), hondamente afectada, adoptó la decisión de que C.R.A.P.U.L.A.S. se retirase a reflexionar y a deliberar sobre como proceder con “el intrépido revolucionario indomable” para gran consternación y desolación del pelotón de fusilamiento que desde tempranas horas de la mañana se hacía la boca agua con la idea de entrar en acción de una puñetera vez por todas.

En fin, hasta aquí el relato de los hechos. Pero como nosotros somos libertarios y no esos Capullos de la Inteligencia Americana (más conocidos como C.I.A.) a continuación dejamos a vuestra disposición el video de marras para que podaís emitir vuestro propio juicio sobre estos lamentables hechos.

Video Inculpatorio

Y por supuesto, en cuanto el Comité haya adoptado algún tipo de decisión os la comunicaremos a la mayor brevedad posible.

¡Ruina o Muerte!

C.R.A.P.U.L.A.S.

P.D. Os recordamos que en esta misma web se encuentra a vuestra disposición el primer comunicado audiovisual de nuestra organización.


viernes, 26 de diciembre de 2008

Ocaso y muerte de la ciudadanía

JOSEP MATEO BECERRA - Sabadell, Barcelona

EL PAÍS - Cartas al Director

Leo la carta de Juan Esteban del pasado domingo y me reconozco, me conmuevo y acto seguido empuño su indignación como si fuera mía. Pero vuelvo sobre mis pasos y leo en la portada las palabras del gobernador del Banco de España "los consumidores no consumen..." ¡y me doy cuenta de tu error y del mío! Ya no somos ciudadanos, al menos a tiempo completo, ahora somos por definición consumidores y como tales nos tratan. Es más, al parecer somos unos consumidores cobardes que no actúan con lealtad y dejan que constructoras, inmobiliarias y fabricantes de automóviles se vayan a pique. Los derechos básicos a los que aludes los tenemos perfectamente recogidos en la Constitución y no tenemos que sufrir por ellos, allí estarán hasta que salgamos a luchar por ellos. Tú dices: "Hagan algo". Yo te respondo: lo tendremos que hacer nosotros. Ellos, a los que delegamos el sagrado deber de velar, entre otras cosas, por la justicia, la igualdad o el Estado social, no nos escuchan.

Aquí abajo, en las trincheras de la vida real, sólo se escucha un grito: ¡consumir, consumir, malditos!

¿Hasta cuando vamos a seguir soportando esta ignominia y esta inmundícia ? añadimos nosotros

¡Sálvese quien pueda! Siga en directo el atraco del siglo o como dijo el banquero: “¿Crisis?, crisis la vuestra ¿o no sabes que la banca siempre gana?

Pero nada, adelante con estas ridículas fiestas que preferimos no enterarnos y seguir comportándonos como unos borregos... en el fondo es que nos gusta que nos engañen, así no tenemos que asumir ninguna responsabilidad hacia nosotros mismos, ni hacia nuestros hijos , el planeta ,ni mucho menos la humanidad

El crédito nuevo de bancos y cajas a los hogares cae el 95%. Las entidades alegan que sólo deben prestar a quien pueda devolver el dinero

ÍÑIGO DE BARRÓN - EL PAÍS -

Ya tenemos una cabeza de turco: la banca es culpable de que no haya crédito. La clase política, la sindical y los empresarios, tienen su bestia negra y no parecen dispuestos a soltar la pieza. Sobre todo desde que ha tomado prestado casi 10.000 millones de euros del Estado en las dos subastas de activos. El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, sí ha aclarado que "es populista" culpar a los bancos de esta situación "porque su trabajo es prestar a clientes solventes. Si mejora la economía, seguro que la banca eleva el crédito".

Sin embargo, la sensación general en la sociedad es que el grifo financiero se ha cortado. ¿Por qué? La razón es que el ritmo de crecimiento del crédito ha descendido dramáticamente. Si se compara el tercer trimestre de 2008 con el mismo periodo de 2007, la caída del préstamo a los hogares es del 95%. Entre julio, agosto y septiembre de 2007 el préstamo nuevo ascendió a 16.519 millones. Un año después, se concedieron 841 millones, un 95% menos. En la financiación a las empresas, el descenso ha sido más suave. La diferencia entre uno y otro trimestre ha sido del 58%.

...

La patronal de entidades de ahorro afirma, al igual que los bancos, que la obligación de las entidades es prestar a quien ellos consideren que puede devolver el dinero. "Nuestra obligación, como nos recuerda el Banco de España, es cumplir con las exigencias de control de riesgos y eso es lo que se hace".

[Ja! Y todos estos años? También estuvisteis cumpliendo “con las exigencias de control de riesgos” o pasasteis de todo dando crédito a diestro y siniestro... vaya pandilla de mediocres, fariseos y codiciosos]

El director del Servicio de Estudios del Banco de España constató también que el ajuste de la economía española se ha "complicado enormemente" con la coincidencia con la crisis financiera e internacional.

La presión social sobre la banca ha crecido desde que han recibido casi 10.000 millones en las dos subastas del Gobierno. Los empresarios (y los más altos cargos del PSOE) sostienen que, "en paralelo a las ayudas, deberían someterse a un control para comprobar que trasladan el dinero a empresas y particulares. No se puede permitir que se lo queden en sus balances para los vencimientos".

Desde la patronal bancaria y la de las cajas se niega la mayor. Primero, no son ayudas sino financiación a precio de mercado "porque pagamos intereses por el dinero que recibimos". En segundo lugar, recuerdan que "si hay vencimientos es porque hace años, la banca concedió préstamos a los ciudadanos. No se puede pensar que esos vencimientos proceden de inversiones extrañas, sólo son los créditos de hace cinco años que ahora vencen".

Este sector señala que España necesitaba 100.000 millones anuales de crédito externo. La banca lo pedía, principalmente a alemanes y franceses, y ahora hay que devolverlo. Gracias a este crédito se ha financiado la burbuja inmobiliaria, es decir, a promotores, constructores y familias. "Si una entidad no cumple el pago de una deuda internacional, quedaría expulsada de los circuitos. Atender a los vencimientos es clave para cualquier caja o banco", recuerda un experto.

El Capitalismo y sus contradicciones: ¿Pero en que quedamos? ¿Hay que consumir más? ¿hay que consumir menos? ¿o que coño?

"La solución de la crisis es sencillísima! Sólo hay que consumir más para reactivar la economía y consumir menos para no cargarnos el planeta"

Esto es lo que hay, es lo que tiene el capitalismo y el caos que provoca. Si consumimos el planeta se va al garete y nosotros detrás y si no consumimos la gente se va al garete... Como se sabe desde hace siglos el capitalismo es insostenible a largo plazo, solo que el largo plazo ya llegó, nenes...

"Las ventas del comercio al por menor registraron un descenso interanual del 8% en noviembre eliminados los efectos del calendario, mientras que el empleo en el sector minorista experimentó una caída histórica, del 1,9%, la mayor desde 2005, según ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, las ventas de comercio al por menor descendieron en noviembre por decimosegundo mes consecutivo. En diciembre de 2007 empezaron a bajar, con una caída del 1,9%, y siguieron registrando caídas en los meses siguientes hasta que en octubre se produjo un descenso del 8% que se ha repetido en noviembre, la mayor reducción de la serie histórica que comenzó en enero de 2004.

El índice general de comercio al por menor en términos constantes registró una caída interanual de sus ventas del 9,6% en el mes de noviembre.

En noviembre, las ventas de los productos alimenticios se redujeron un 5,6% en tasa interanual, mientras que las de productos no alimenticios disminuyeron un 12,2%. Entre estos últimos, las ventas en el segmento de equipo personal cayeron un 12,2%, las de equipo del hogar bajaron un 19,9%, y las de otros bienes descendieron un 8,8%.

La desagregación del índice general del sector minorista según los distintos modos de distribución muestra una disminución interanual de las ventas en todas las fórmulas comerciales. El menor descenso lo presentan las grandes cadenas, con una tasa del ?2,9% respecto a noviembre de 2007.

El índice general de grandes superficies, que refleja el comportamiento de las ventas en locales con una superficie mayor de 2.500 metros cuadrados, registra en noviembre una disminución interanual del 7,1%, corregidos los efectos del calendario.

El índice de ocupación en el sector del comercio minorista (que muestra la evolución del empleo, tanto asalariado como no asalariado) registra en noviembre de 2008 una tasa de variación interanual para la totalidad del sector del 1,9%. Se trata de la mayor caída de la serie histórica."

Publicado en El Economista

La Bruja Avería y su transmutación en Esperanza Aguirre

Ante las reiteradas peticiones realizadas (principalmente por medio de una serie de voces dentro de mi cabeza) para que mostrásemos la documentación pertinente que demostrara fehacientemente que Esperanza Aguirre, más conocida como “la Espe”, es la transmutación de la Bruja Avería de los años 80 hemos enviado un comando kamikaze a los archivos de Prado del Rey. De ahí hemos rescatado estas citas históricas de la Bruja Avería que prueban de manera irrefutable que ésta y “la Espe” son el mismo ente (se nos hace muy duro utilizar el término “persona”) y que ya en aquel entonces se estaba fraguando una conspiración neoliberal de “dimensiones épicas” (como lo de Madoff) para secuestrar el espíritu libertario de la península ibérica.

Y como hechos son amores dejemos que las palabras hablen por si mismas…

“Reóstatos, reóforos y fusibles, trabajar y vivir será incompatible. ¡Viva el mal! ¡Viva el capital! Fundir y gripar, esa es la mejor forma de gobernar. Los obreros no tendrán dinero, pero no podrán coger otro trabajo, pues trabajarán a destajo y con un sueldo muy bajo. Y no habrá pluriempleo, porque los que no estén en paro no tendrán ni recreo. Ja, ja, ja, qué mala, pero qué mala soy.

[vaya premonición, ¡eh!]

--------------------------------------------------------------------------

Reunión en La Moncloa del Consejo de Ministros de la República Electrovoltaica de Tetrodia, presidida por la Bruja Avería, en la que se cantaba:

Qué juerga qué juerga
La vida es estupenda
El desempleo aumenta
Las guerras son cruentas
Que sí que no
No pierdas la ilusión
Aunque mueras de hambre o en una explosión
Qué juerga qué juerga
La vida es estupenda

[toda una declaración de principios]

-------------------------------------------------------------

¡Por Gimnoto y por Farad
los telediarios informarán de verdad!
Sólo darán las noticias deportivas,
la meteorología y el índice de la bolsa del día.
¡Viva la plusvalía! ¡Viva la economía!

[en obvia referencia a lo que luego ocurriría en Telemadrid]

--------------------------------------------------------------

-Por Gimnoto y por Farad, oh, dime la verdad,
mi mágico libro de contabilidad.
Ergios, pilas y canarios, ¿quién es el más grande
empresario, el que paga peores salarios, impone más
duros horarios y hace de la vida de sus empleados un
calvario? ¿Quién es el más feroz propietario, el que
obtiene beneficios millonarios y explota mejor a sus
proletarios? Ja, ja, ja, qué mala, pero qué mala soy.

[y sino ahí tenemos a Acebes y Lamela, recién “enchufados” en Cajamadrid]

jueves, 25 de diciembre de 2008

Diario de un combatiente y sus penurias: La revolución asediada…

Me encontraba yo ayer con la mejor de las predisposiciones para infiltrarme en el enemigo y aumentar de esta manera mis conocimientos sobre sus usos y costumbres. Había estado ayunando durante 3 días (pues entre otras cosas la vida ascética es un requisito imprescindible para el buen combatiente) para poder participar, sin que notasen mis comportamientos antisistema, en la orgia culinaria de la cena de nochebuena y me encontraba en un estado de ánimo óptimo para recabar todo tipo de información útil para la revolución cuando me vi envuelto en una emboscada capitalista de la que a duras penas pude escapar y vivir para contároslo.

El caso es que mi cuñada y mi hermano (lo digo por este orden para fastidiar a este último) están “embarazados”. ¡Ver para creer! Mi hermano, ese ser que en tiempos fue un aguerrido idealista en busca de un mundo mejor, atrapado por las fauces de la natalidad. Así que os podéis imaginar como transcurrió la noche. Yo que pensaba lanzar una serie de arengas libertarias a la hora del discurso del rey tuve que sufrir como tenía que hacer implosionar mi ardor guerrero, desgarrándome las entrañas, ante el desinterés generalizado por mis palabras y el asedio continuo, encabezado por la madre de mi cuñada, sobre pañales, berridos, anécdotas infantiles sobre la feliz pareja y demás frusilerías capitalistas, etc.

Y todo ello por no hablar de la tristeza que me provocaba ver a mi padre, aquél que con sus libros de Ruedo Ibérico me enseñó los principios de la revolución permanente troskista, convertido en un miembro alienado más de la manada mientras se le hacían los ojos chiribitas ante el próximo advenimiento de su futuro nieto.

Pero no queda ahí la cosa. Por si esto no hubiese sido suficiente resulta que también apareció la hermana de mi cuñada (o sea, mi concuñada… mi cuñada política… bueno, lo que sea) al final de la cena anunciando otra buenanueva ¡También está embarazada!

Tengo que reconocer que en ese instante tuve unos breves minutos de flaqueza y estuve jugando con la idea de abandonar la revolución, de considerarla una causa perdida. Y es que eso es lo que tienen las fuerzas reaccionarias contrarrevolucionarias del capitalismo, que pueden llegar a ser completamente despiadadas y crueles en cuanto atisban un pequeño foco de resistencia a la alienación del ser humano que éste promueve. Menos mal que ya nos avisó Federico (Engels, por favor, no iba a ser el de la COPE) del pernicioso efecto que puede llegar a tener la familia en la vanguardia revolucionaria.

La cosa es después de unos minutos de vacilaciones la necesidad de calmar mi sed de justicia social universal me hizo darle al cava sin descanso (recordad que estaba en misión de espionaje de los usos y costumbres de los capitalistas) gracias al cual, y sus chispeantes burbujas, recobré la conciencia de mi mismo. Lo primero que hice fue mandar un mensaje al servicio de inteligencia de la revolución para que investigasen el pasado de las “hermanas reproductoras”.

Mucho me temo que en algún momento dado, aunque seguro que de manera involuntaria, han podido estar expuestas a algún tipo de perjudicial influencia neoliberal. Si esto es así, no nos quedará más remedio que secuestrarlas para ser enviadas durante su periodo de gestación a un campo de reeducación libertaria. Por supuesto su madre no podrá acompañarlas. Quizás algunos veáis esta medida como excesivamente drástica pero que queréis que os diga. La revolución es así. El apego a los vínculos familiares no es más que un reflejo condescendiente y adquiesciente con el Capital. Y por si esto no fuera suficiente hay que ser pragmáticos. Bastantes pocos revolucionarios habitamos el planeta como para traer al mismo más prole sin asegurarnos al menos que no van a formar parte de las huestes neoliberales.

Y si éstas no os resultan razones suficientes, dejadme que os dé un último motivo el cual os demostrará que esta serie de medidas, por más duro que nos resulte adoptarlas, son absolutamente necesarias para preservar los valores de la revolución y mantener viva la lucha.
Pues bien, no contentos con lo del embarazo, mi cuñada y ese ser antes conocido como mi hermano me regalaron ¡una raqueta de tenis!... Como veis, los indicios de una próxima conversión a los estándares neoliberales de “la pareja feliz” brotan como setas. Ahora bien, no conseguirán arramblar con mis principio sino todo lo contrario. Por tanto, siguiendo la máxima de que para vencer a tu enemigo antes tienes que conocerlo he pensado apuntarme esta primavera al Club de Campo y hacer mi presentación en la alta sociedad burguesa con mi flamante raqueta. De hecho, esta misma mañana he empezado a practicar unos “passing-shots” en la Wii y no se me ha dado mal del todo, no os creaís.

Probablemente antes tenga que borrar alguno de mis queridos tatuajes (por ejemplo, el del dragón libertario devorando a la Bruja Avería) para no dar la nota pero dado que me mueve el bien de la humanidad esa renuncia será insignificante. Además, según me han comentado fuentes bien informadas, el Club de Campo está lleno de jóvenes doncellas burguesitas avidas de que las saquen del muermo total al que las tienen sometidas los machos capitalistas, los cuales, en una de sus características perversiones sexuales, tienen reconducida toda se energía libidinosa hacia la explotación del resto de la humanidad.

En fin, que como véis la cosa promete… No os preocupéis que ya os tendré bien informados de los progresos que vaya alcanzando en mi infiltración en la alta burguesía.

¡Ruina o Muerte!

El intrépido revolucionario indomable

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Navidad: Nuestro cutre (y patético) 'Potlatch' mientras esta noche se seguirá violentando sexualmente a los niños de Afganistan


MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO EL PAÍS

Hace ya algunos años, por estas mismas fechas, realicé un pequeño experimento. Le pregunté a cada uno de mis familiares cuánto pensaba gastarse en regalos para mí y, una vez me lo revelaron, les confesé que yo preveía invertir, peseta más, peseta menos, la misma cantidad en los suyos. De manera, añadí, que lo mejor será que cada cual se compre lo que desee para sí mismo y lo interprete como el regalo de cada uno de los otros: de ese modo evitaremos no acertar con el nuestro, ganar tiempo (no tendremos por qué adquirirlos en la vorágine navideña) y ahorrar dinero (aprovechando las rebajas). Ni que decir tiene que la familia montó en cólera.

Como se sabe -al menos desde que Marcel Mauss codificara el término y lo cediera al léxico de las ciencias humanas-, el potlatch era una ceremonia llevada a cabo en algunas tribus de la Columbia Británica -la más citada es la de los kwakwaka'wakw- que tenía lugar con motivo de celebraciones, ritos de paso, tratados de paz, etcétera. Los potlatches, prolijamente descritos por la antropóloga Ruth Benedict, consistían básicamente en un espectacular intercambio de regalos que prestigiaban a quienes los ofrecían. En ellos se practicaba una especie de "altruismo competitivo" que redundaba en el (mayor) crédito del donante, pero también servían para humillar al destinatario, para crear (o reforzar) alianzas, redistribuir riquezas o, simplemente, pavonearse ante el resto de la tribu. Los regalos podían ser materiales (grano, mantas, máscaras) o espirituales (danzas, cantos, "cultura"). Y, a veces, aunque no siempre, la ceremonia finalizaba con la destrucción ritual de los dones. A los misioneros occidentales del XIX los potlatches -esa forma primitiva de "tirar la casa por la ventana" o si, se prefiere, de "consumo conspicuo" en el sentido que daría Veblen a la expresión-, les resultaba sospechosa por despilfarradora y pagana, y consiguieron que se prohibieran.

La larga quincena navideña es, al menos desde que los avispados comerciantes victorianos inventaran el moderno concepto de la Navidad, la ocasión de nuestro potlatch más globalizado. La orgía de consumo, en la que tampoco están ausentes los elementos primitivos -incluyendo la fanfarronería megalómana- encuentra su mejor ocasión en esa obligación (y placer, no crean que me olvido) social del regalo que, entre nosotros, se inicia, curiosamente, con un potlatch de papel: la lotería. Como si, previamente, intentáramos recabar mágicamente los fondos para financiar lo que viene después.

Pero este año el gasto colectivo se anuncia más mermado. La crisis nos obliga a ser más tacaños, y en muchos festines ceremoniales el jamón de recebo sustituirá al de bellota, por poner un ejemplo. En cuanto a los regalos, Papá Noel y los tres Magos sufrirán la dura competencia de esos advenedizos "amigos invisibles" que, como Cupido, llevan los ojos vendados y sólo prometen un único don a cada uno. El altruismo competitivo se dejará a un lado, y algo del espíritu gurrumino y cutre de los más célebres avaros -recuerdo ahora a Euclión, Harpagón, Shylock, Félix Grandet, Scrooge y Tío Gilito- emponzoñará seguramente nuestra "decisión de compra" de los regalos.

Conviene no olvidar, sin embargo, que nuestro humilde potlatch se verá este año afectado por otro del que la mayoría no hemos sido responsables: los créditos e hipotecas basura de instituciones financieras y la infame gestión de ejecutivos enfermos de avaricia para cuya supervivencia (¡y reproducción!) los Gobiernos democráticos y liberales del sagrado mercado libre despilfarran nuestro dinero en fondos de ayuda (con cláusula obligatoria de regulación de empleo, eso sí), prosiguiendo ese secular potlatch del capitalismo en el que los que derrochan son siempre los mismos. Y que nos recuerda cada día que ni la historia ha terminado, ni la lucha de clases es pura arqueología política.

martes, 23 de diciembre de 2008

Almodovar al borde de un ataque de nervios (pero esta vez de verdad)



C.R.A.P.U.L.A.S. denuncia:

Vaya, vaya, así que Almodovar también tiene una SICAV para “evadir legalmente” impuestos... eso sí, luego estamos los primeros reivindicando... si es que no hay nada que les guste más a los ricos que dárselas de filántropos y mecenas y si encima puede ser con un poco de patina “alternativa” pues mejor que mejor... ayyyys. el ser humano y sus miserias, si es que es lo que tiene tanto Baile de la Rosa en Mónaco, tanto "Jolibú" y tanta tontería y demás que al final uno acaba traicionándose a si mismo (y sino que se lo pregunten a Alaska que ha acabado en Libertad Digital)

"La gigantesca red de fraude creada por el ex presidente del Nasdaq, Bernard Madoff, no sólo ha arrastrado a inmobiliarias y grandes patrimonios. También se ha llevado buena parte de la fortuna acumulada por uno de los cineastas españoles que más ha triunfado fuera de nuestras fronteras: Pedro Almodóvar.

Concretamente, la SICAV OYSTER INVERSIONES, cuyo máximo accionista es la productora El Deseo y que preside el hermano del director de cine, Agustín Almodóvar, invertía cerca de 200.000 euros, casi el 5% de su patrimonio, en Lux Invest, uno de los fondos contaminados por el efecto Madoff.

Pero el director de "Mujeres al borde de un ataque de nervios" no es el único inversor del mundo de la farándula que se ha dejado seducir por las atractivas rentabilidades prometidas por Madoff. También la SICAV de Luis Muñoz Deuve, socio fundador de la productora Cuarzo, de la que también es directiva Ana Rosa Quintana, y que es artífice de programas como ¿Dónde estás corazón?, se ha visto tocada. Concretamente, ha perdido 116.000 euros, más del 4% de sus activos.

Pero hay una familia que se ha llevado la peor parte. Se trata de los hermanos Serratosa, la rama que no está vinculada ni a Air Nostrum ni a Uralita, y que es propietaria de empresas inmobiliarias como Herseca, Urbanite o Inmobiliaria Electra.

De momento, son 121 las SICAVS que ya han confesado ante la CNMV su exposición al efecto Madoff, cumpliendo así con la premisa lanzada por el organismo regulador, que obligó la semana pasada a todas las Instituciones de Inversión colectiva (IIC) afectadas por la estafa a que detallaran su grado de exposición en la misma."


Publicado en El Economista

Como la mayoría de vosotros os estareís preguntando que es eso de una SICAV a continuación pasamos a explicároslo (o mejor dicho, a hacer un cortar y pegar directamente de la Wiki):

En
España, una SICAV es una Sociedad Anónima cuyo objeto social es invertir en valores mobiliarios y otros activos financieros (o sea acciones y parecidos), siendo su número mínimo de accionistas de 100 y teniendo al menos 2,4 MM € de capital social. Gozan de importantes ventajas fiscales, de forma que las SICAV tributan al 1% en el impuesto sobre sociedades.

En otras palabras, una SICAV es un chiringuito financiero para especular en los mercados de capitales y tributar sólo un 1% por las plusvalías mientras
el resto de los mortales tenemos que pagar el 18%
(que ya de por sí es una ganga) por el Impuesto de la Renta (ellos van por Impuesto de Sociedades). La operativa "habitual" indica que normalmente una SICAV es en realidad de uno o dos propietarios siendo el resto de los accionistas simples testaferros u hombres de paja.

No sé si os acordaís pero hace unos años (en tiempos del PP) hubo un mini-escándalo con Piqué. Resultaba que el muy lagarto no tenía nada a su nombre (ni la casa en la que vivía) sino que todo estaba a nombre de sociedades con lo que se desgravaba todo lo que quería pero eso sí, todo era "legal". Pues esto es por el estilo pero peor, porque una Sicav es simple y llanamente una sociedad creada para llevárselo crudo.

La Guardia Civil compra 100.000 pelotas de goma para "disolver masas agresivas"

Lo dicho, no se fian no se fian y se están preparando no vaya a ser que las cosas se les desmanden... y claro, es tan fácil que se te vaya el gatillo y luego acusar a las masas de "violentos radicales antisistema"


O el stock de pelotas de goma de las unidades antidisturbios se ha agotado o el Ministerio del Interior teme que la aguda crisis económica provoque un aumento de la conflictividad social en las calles.

El departamento de Alfredo Pérez Rubalcaba no ha querido aclararlo, pero la Guardia Civil, según han asegurado a El Confidencial fuentes del instituto armado, ha ordenado la compra de 100.000 bolas de caucho para "disolver masas agresivas" con destino a sus Grupos de Reserva y Seguridad, tal y como se recoge en la documentación a la que ha tenido acceso este periódico.


La Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, cuyo máximo responsable es Francisco Javier Velázquez, ha convocado un concurso público para el suministro de 100.000 "bolas de caucho antidisturbios" a la Guardia Civil, que serán utilizadas en la Comunidad de Madrid "para la disolución de masas agresivas como paso inmediatamente anterior a la carga policial".


Interior ha presupuestado un coste de 0,99 euros por cada pelota de goma, por lo que el precio del lote completo ascenderá a casi 100.000 euros, que serán abonados en dos anualidades.


La empresa adjudicataria deberá cumplir un extenso catálogo de prescripciones técnicas -elaborado por el Servicio de Armamento de la Guardia Civil-, que incluyen el diámetro de las bolas (54,60 milímetros), su peso (90 gramos) o el llamado control de rebote: para comprobar si una bola es idónea para las unidades antidisturbios, debe rebotar más de 60 centímetros cuando se la deja caer desde una altura de un metro.


Las bolas son lanzadas por un fusil al que se le agrega una bocacha especial, pero todas las Fuerzas de Seguridad del Estado -incluidas las policías autonómicas- se rigen por la misma norma: ningún agente puede disparar su arma a menos de 30 metros de su objetivo, y siempre a las extremedidades inferiores.


La razón es que, aunque la velocidad que adquieren las pelotas de goma es muy inferior a la de las balas, su impacto puede resultar letal si se lanzan desde una distancia inferior a la reglamentaria. De hecho, una técnica muy habitual consiste en disparar al suelo para que el rebote amortigüe el impacto de la bola.

Impacto mortal
De no actuar así, podrían producirse hechos tan graves como los ocurridos en San Sebastián el 22 de junio de 1995, cuando Rosa Zarra, una madre de seis hijos que se encontraba en las inmediaciones del estadio de Anoeta durante una manifestación convocada por Herri Batasuna, recibió el impacto mortal de una pelota de goma en el abdomen. La bola, que fue lanzada por un agente de la Ertzaintza desde menos de 10 metros de distancia, reventó el intestino grueso de Zarra, que falleció varios días más tarde.

En 2003, también en San Sebastián, José Ramón Antolín, su mujer y su hijo paseaban por el casco viejo de la capital donostiarra cuando se vieron envueltos en una algarada callejera entre un grupo de radicales encapuchados y una unidad antidisturbios de la Ertzaintza. Antolín perdió un ojo al recibir el impacto directo de una pelota de goma, y su esposa sufrió lesiones en la cabeza al ser golpeada por otro proyectil de caucho.


Diversos estudios médicos han alertado del grave riesgo que supone el empleo de pelotas de goma para controlar multitudes o sofocar disturbios callejeros, sobre todo cuando son disparadas a distancias inferiores a las reglamentarias o sobre zonas sensibles del cuerpo. En esas circunstancias, el impacto de una bola de caucho puede dejar severas secuelas, como pérdida de la visión, hemorragias internas o lesiones cervicales.


Publicado en El Confidencial

El Papa pide "proteger" a la Humanidad de las conductas gays


¡Con la iglesia hemos topado...! ¿Como era aquello? ¡Ah, sí, ya me acuerdo! Majestad ¿para cuando un "Benedicto, ¿porqué no te callas?"?

Benedicto XVI ha criticado este lunes las operaciones de cambio de sexo y ha abogado por "escuchar el lenguaje de la creación", donde Dios creó al ser humano como "hombre" y "mujer". El Pontífice ha señalado que, "al igual que las selvas tropicales merecen nuestra protección, el hombre, como criatura, no merece menos que eso" para evitar las conductas homosexuales y transexuales. En este sentido, ha defendido una suerte de "ecología del ser humano, que le proteja de la autodestrucción".

El Papa ha denunciado "lo que muchas veces se expresa con el término gender (transexual)" y ha asegurado que el hombre pretende "auto-emanciparse de la creación y del Creador". "El hombre quiere hacerse a sí mismo y disponer siempre y exclusivamente de sólo aquello que le interesa. Pero de ese modo vive contra la verdad, contra el espíritu creador", ha manifestado ante los cardenales y miembros de la Curia romana, a los que ha recibido en la tradicional audiencia de intercambio de felicitaciones con motivo de la Navidad.

"No es una metafísica superada si la Iglesia habla de la naturaleza del ser humano como hombre y mujer, y pide que este orden de la creación sea respetado", ha resaltado el Pontífice, que ha añadido que la Iglesia no puede limitarse a transmitir a sus fieles sólo el mensaje de la salvación, sino que tiene una responsabilidad hacia la creación y debe defenderla también en público.

Benedicto XVI ha vuelto a defender como el único posible el matrimonio entre un hombre y una mujer, así como la indisolubilidad del mismo, y ha recordado que es un sacramento instituido por Dios.

Publicado por El País

lunes, 22 de diciembre de 2008

El decálogo del buen revolucionario libertino

  1. Esperanza Aguirre es la bruja avería camuflada.
  2. El único aristócrata bueno es el Marques de Sade.
  3. Esperanza Aguirre es la madrastra de Blancanieves camuflada.
  4. El único capitalista bueno… en fin, mejor vamos a dejarlo.
  5. Esperanza Aguirre es Margaret Thatcher crionizada y camuflada.
  6. El único banco bueno es el de los parques.
  7. Esperanza Aguirre es Godzilla camuflado.
  8. La única religión buena es la que no existe.
  9. Esperanza Aguirre es Rouco Varela travestido.
  10. El único Estado bueno es estar en estado.

Addendum (es que es un decálogo, coño): Todas las burguesitas son reconvertibles con un buen tratamiento de choque, especialmente las del Opus.

C.R.A.P.U.L.A.S.

España mirando a Grecia



Uy, uy, uy... Se lo están viendo venir y ya están preparando el ambiente para que la represión sea dura, dura, dura que hubiese dicho el otro

A menudo Grecia ha hecho grandes favores involuntarios a España, al permitirnos quedar penúltimos en rànkings europeos. De no existir Grecia, habríamos sido el farol de cola. Gracias. Ahora la comparación entre ambos Estados ha saltado en forma de mentís. A preguntas de un periodista, Zapatero consideró que “no hay razones para que haya en España disturbios como los que se registran en Grecia”.

Muy poco antes de las declaraciones de Zapatero, un dirigente del PSOE me había manifestado que dos miembros de la Ejecutiva del PSOE, uno de ellos Pepe Blanco, le habían dicho todo lo contrario. Temían que se produjesen aquí disturbios como los griegos.

Una pequeña y nada científica encuesta personal entre otros políticos y algún dirigente policial, me indicó que existía más coincidencia de criterios con Zapatero que con Blanco. Pero nadie estaba dispuesto a jurar nada.

A pesar de infinitas diferencias, entre España y Grecia también hay similitudes. Una de ellas es la existencia de sendas izquierdas extremas, sin parangón en la Europa más avanzada. Ambas fueron la vanguardia en la creación del Partido de los Comunistas Europeos que luego atenuó su nombre, pero no su contenido.

En ambos Estados hubo también guerras de civiles con protagonismo comunista. Yendo al presente, vemos como el Partido Comunista de España, el de Grecia y el de los Comunistas Catalanes participaron, en noviembre del 2006, en un encuentro comunista internacional en Lisboa. Estaban invitadas las FARC colombianas y el partido comunista de Corea del Norte. Fue el cénit de la dureza carpetovetónica.

En Grecia y en España, hay una juventud dejada de la mano de Dios. Una de las causas es un profesorado impregnado de constructivismo (Jean Piaget) y de socioconstructivismo (Lev Vygotski, el referente pedagógico soviético de los tiempos de Stalin). Los profesores que tienen otros y mejores criterios quedan sumergidos en un desorden ideológico absurdo, que explica el analfabetismo funcional, a su vez hijo de una enseñanza hace aguas en todos sus niveles. Ello favorece más la revuelta que la integración social y laboral.

El resultado se puede apreciar en el informe PISA de la OCDE y en locura que representa el rechazo irracional del Plan Bolonia. La existencia de juventudes mal acompañadas educativamente, en el seno de sociedades con grandes carencias de cohesión social, no implica necesariamente una explosión social. Pero es un factor de riesgo.

Otro elemento griego y español es la corrupción política, muy grande entre nosotros y monumental en Grecia. Es el país del “fakelaki”, el pequeño sobre, lleno de dinero, sin el cual los servicios públicos más elementales dejan de estar al alcance.

En ambos Estados hay también un substrato cultural marcado por un pasado de grandeza que contrasta con un presente menos glorioso. Raramente la añoranza de un pasado idealizado produce ponderación y respecto por la discrepancia. En Francia se dio este fenómeno hasta hace muy poco. Uno de los grandes méritos de Nicolas Sarkozy ha sido substituirlo por más realismo.

Los factores ideológicos e históricos tienen su peso, diría Max Weber. Pero sin olvidar los económicos, replicaría Karl Marx.

En el caso de otra gran explosión juvenil, en París el mayo de 1968, se tendió inicialmente a menospreciar estos últimos. Luego se han puesto de relieve. En Francia, en1968 el 78 por ciento de las viviendas en zona rural y 31 por ciento de las urbanas carecían de váter.

Años atrás participé en Francia en diversos debates sobre aquel mayo. Se me ocurrió la idea, que repetí mucho, que en España teníamos un tipo de vacuna, que nos amparaba más que a otros países, como Francia y también Grecia. Era la cohesión familiar. Hasta hace poco, en España la solidaridad familiar era muy fuerte. Ahora lo es menos. En alguna ocasión la comparé con la propia de diversas comunidades africanas. Si allí no existiese, los desastres de aquel continente aún serían mucho peores.

Cuando no se vislumbran soluciones técnicas ni políticas a nuestro drama económico, puede cometerse el error de abusar de la comparación de base cultural o psicológica. Pero también sería erróneo ignorar lo que ocurre con las barbas ajenas. En cualquier caso, lo acaecido en Grecia no representa ninguna aproximación a la salida del túnel común.

Publicado por El Confidencial

¡Recordad! ¡Ni un paso atrás aunque os regalen la hipoteca! ¡No flaqueeís!



Hipotecas hasta un 34% más baratas

LUIS DONCEL publicado por El País

La caída del Euríbor por debajo del 3% rebajará el precio de los préstamos en 2009. Las campanadas que den comienzo a 2009 marcarán el fin de la pesadilla vivida por las familias que cargan con una hipoteca. El mal sueño ha durado estos tres años y medio en los que el Euríbor ha corrido desbocado desde el 2,1% de mediados de 2005 hasta su techo histórico del 5,39%, alcanzado en julio de este año.

Porque las buenas noticias no se limitan a que el índice que condiciona la mayoría de préstamos cerrara el pasado noviembre con una importantísima rebaja y que este mes vaya a ocurrir lo mismo. Es que la mayoría de analistas coinciden en que en el año que comienza en poco más de una semana el tipo hipotecario oscilará entre el 2,5% y el 3%.

Con una economía que necesita urgentemente algún rayo de optimismo, todos estos porcentajes tienen un efecto benéfico no sólo en los hogares que pagan al banco por el piso donde viven o por otros préstamos al consumo, sino en las empresas cuya deuda está ligada al Euríbor. Y los más beneficiados serán los que firmaron hipotecas a plazos más largos, ésas a las que la mayoría de familias se han visto abocadas en los últimos años por el disparatado incremento de los precios de la vivienda.

Pero vayamos a los ejemplos más rotundos. Los que firmaran un préstamo a 40 años y tengan que revisarlo en julio del próximo año se encontrarán con una cuota mensual un 34% inferior a la que pagaban hasta entonces -si el Euríbor ya ha caído hasta el 2,5%-, o una tampoco desdeñable caída del 29% -en el caso de que el índice todavía esté en el 3%-.

En dinero contante y sonante, esta rebaja supondría un ahorro en el entorno de los 250 euros mensuales para los que tengan una hipoteca media de 150.000 euros con un diferencial del 0,5%.

Esta rebaja caerá como agua bendita para los que se habían acostumbrado a pagar cada vez más al banco. Porque los que contrataron hipotecas a 40 años se dejaban el pasado mes de julio hasta un 60% más de lo que hacían tan sólo tres años atrás. Un golpe fenomenal para los presupuestos familiares que han visto cómo cada día se hacía más cuesta arriba llegar a fin de mes. De la mano de este encarecimiento ha llegado el importantísimo repunte de la morosidad en la banca. De los 600.000 millones de euros que debían las familias españolas a mediados de año por la compra de la vivienda, el 1,3% se consideraba de dudoso cobro. Este porcentaje era tan sólo un año atrás del 0,5%.

No todo el mundo verá rebajas tan sustanciosas. Pero si no hay ninguna sorpresa que haga que los bancos aumenten sus recelos a prestarse dinero entre sí -que es lo que al fin y al cabo marca el Euríbor-, las familias podrán destinar a otras necesidades entre un 9% y un 34% de lo que hasta ahora se dejaban en pagar el piso (consúltese el gráfico para cada caso).

El que estas familias ahorren más o menos dinero dependerá en gran medida de cuándo tengan que revisar su préstamo. Porque en el año que ahora acaba el Euríbor se ha disparado y en los dos últimos meses ha caído en picado. Y mayor será la rebaja cuanto más alto estuviera el índice en el último mes en el que se hubiera actualizado la hipoteca.

España tendrá los mismos parados que Alemania con la mitad de habitantes



El mercado laboral español contará en breve con más de 3 millones de parados, una cifra que cobra una mayor gravedad si se pone en el contexto europeo. Y es que ese número superará en más del 40% las previsiones de 1,87 millones de desempleados para Reino Unido o de 1,97 millones para Italia, además, prácticamente iguala lo esperado para Alemania, país que duplica en población a España. El 75% de los trabajadores cree que la situación del empleo empeorará en 2009.

En concreto, el Euroíndice Laboral (EIL) elaborado por Adecco y la escuela de negocios IESE, prevé que España volverá a contará en el primer trimestre de 2009 con 3.027.000 parados, lo que superará en más de un 40% las previsiones para Reino Unido (1,87 millones de desocupados), Italia (1,97 millones de parados) y Francia (2,16 millones de parados), a pesar de que los tres países cuentan con más de 60 millones de habitantes frente a los 45 millones de España.

Asimismo, la economía española contará con un número prácticamente igual de parados que Alemania, país que está habitado por 82 millones de personas. Se esperan que el mercado laboral germano tenga 3,22 millones de desempleados en los tres primeros meses del próximo ejercicio.

El estudia espera que la tasa de paro media europea crecerá 6 décimas interanuales hasta el 8% en marzo de 2009, con lo que la estabilidad que había experimentado esta variable en los últimos trimestres se interrumpirá.

España seguirá ejerciendo una influencia fuertemente negativa en los datos europeos, ya que excluyendo sus cifras, la tasa de paro media europea en el primer trimestre de 2009 sería del 7,2%, con un aumento interanual de apenas 1 décima.

Según el el Euroíndice Laboral, la evolución de la tasa de paro en España será la más negativa, con un incremento previsto de 3,4 puntos porcentuales en el primer trimestre del año que viene, hasta el 13,1%. En marzo, ya serán 6 los trimestres consecutivos en los que España presente la mayor tasa de desocupación del grupo, algo que no ocurría desde 1998.

"España ha pasado de ser la locomotora europea del empleo pocos trimestres atrás a ser responsable del incremento interanual del paro en la UE", señala el estudio.
Menores de 25 años

El informe destaca que España es el único país donde el número de menores de 25 años con empleo ha disminuido ininterrumpidamente en los últimos 8 trimestres (un 8,4% menos en términos interanuales), mientras paralelamente se incrementaba la ocupación de adultos. Por primera vez en 14 años el saldo de esas pérdidas y ganancias de empleo ha sido negativo.
Las previsiones indican que la evolución de España volverá a ser la más desfavorable, pues experimentará los mayores recortes de empleo tanto en menores de 25 años, con una pérdida interanual de 91.000 empleos (contracción de un 4,9%); como en personas adultas que cederán 149.000 ocupaciones (retroceso interanual de un 0,8%).

La tasa de paro juvenil alcanzará un 27,5%, porcentaje que no se observa desde el primer trimestre de 2000. La de los adultos subirá 3,1 puntos porcentuales hasta un 11,4%, lo que constituirá el resultado más adverso en una década.

Adecco y la escuela de negocios IESE subrayan que España es el país con una mayor proporción de inmigrantes entre sus ocupados con un porcentaje del 14,4%, y el que más la ha ampliado. En los últimos tres años el 59% de los empleos creados han sido para extranjeros.

España ha contratado el 36% de los trabajadores inmigrantes no comunitarios de toda la UE. Sin embargo, ha sido Reino Unido el país que mayor proporción de los nuevos puestos de trabajo ha otorgado a extranjeros, con un 85% del total. A diferencia de España, la mayor parte de esos inmigrantes procedía de alguno de los nuevos miembros de la UE.

Publicado por El Economista

“Espe” coloca a los suyos... para estos si que no hay crisis...

Suponemos que lo de Acebes será por los "grandes conocimientos" de economía que demostró en Interior y lo de Lamela por su “exitosa” gestión en la sanidad pública madrileña... sino no nos cabe otra cosa en la cabeza...

El ex ministro de Interior Ángel Acebes, el ex secretario de Estado de Hacienda Estanislao Rodriguez-Ponga y el ex consejero de Sanidad y de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid Manuel Lamela forman parte del consejo de administración de Cibeles, que está compuesto por un total de 17 miembros, incluidos el presidente, Miguel Blesa, y el consejero delegado, Carlos María Martínez, informó hoy la compañía de servicios financieros propiedad del grupo Caja Madrid.

La junta general de accionistas de Cibeles se reunió hoy para nombrar a los miembros del consejo de administración, que está integrado por consejeros ejecutivos del grupo Caja Madrid y personalidades de reconocido prestigio.

Además de los citados consejeros, ocuparán un sillón en el máximo órgano de la entidad Matías Amat, Francisco Baquero, Carmen Cavero, Óscar Fanjul, José Manuel Martínez, Mercedes de la Merced, José Antonio Moral, Antonio Romero, Mercedes Rojo, Ildefonseo José Sánchez, Pedro Schwartz e Ignacio Varela. Ignacio de Navasqüés y Cobián, por su parte, será el secretario del consejo.

Publicado en El Confidencial

La chispa griega o un nuevo Mayo del 68


Vaya, vaya, parece que a más de uno le está empezando a entrar el canguelo...

ABEL GRAU publicado por El País
La juventud helena se alza contra el Gobierno y sus ecos recorren Europa. Los expertos advierten de que no debe subestimarse el alcance de la revuelta

Ya hay quien compara diciembre de 2008 con mayo de 1968. La muerte del joven griego Alexandros Grigoropulos, de 15 años, fallecido en Atenas el pasado 6 de diciembre tras recibir un disparo de un policía, encendió la mecha de la indignación en Grecia. Surgieron manifestaciones y estallaron disturbios desde Salónica, al norte, hasta Heraclión, en Creta. Cientos de universitarios y bachilleres salieron a las calles para protestar contra la violencia policial y, sobre todo, contra el Gobierno y contra un futuro negro en el que se ven cobrando 700 euros al mes (algo así como ser mileurista en España), con empleos precarios e incapaces de abandonar el hogar de sus padres. Y no están solos. Cuatro días después, justo en la misma jornada en la que Grecia quedaba paralizada por una huelga general, pequeñas réplicas del terremoto social heleno se extendieron hasta Italia, Alemania, Francia, Dinamarca y España (donde arrecia otra protesta estudiantil: la que se opone a la Declaración de Bolonia). Sociólogos y antropólogos coinciden en un consejo: no se debe menospreciar el alcance de la revuelta.

¿Existe el peligro de contagio hacia otros países de la Unión Europea? "Como el contagio biológico, el contagio social sólo se expande si existen condiciones ambientales que lo favorezcan", indica Carles Feixa, profesor de antropología social de la Universitat de Lleida y co-autor de Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización. En Grecia, donde la revuelta sigue viva dos semanas después, la causa ha sido una combinación de factores: "Brutalidad policial y corrupción política por un lado y, por otro, perspectivas pesimistas para los jóvenes (en educación, el mercado laboral y la formación del propio hogar); y a todo ello se ha sumado la falta de integración de los inmigrantes y el miedo a la crisis económica mundial", señala desde la capital griega Manos Matsaganis, profesor del Departamento de estudios económicos europeos e internacionales de la Universidad de Economía y Negocios de Atenas.

Uno de esos factores, el que atañe a la falta de un porvenir digno para los jóvenes, es común en el sur de Europa, indican los expertos. Y en España se da una situación singular en el continente. Es el único país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el que se ha reducido el poder adquisitivo del salario medio (un 4% entre 1995 y 2005; paradójicamente, en un período de vacas gordas). Y cuenta también con una elevada precariedad: tiene la tasa de temporalidad laboral más alta de Europa: un 31% de los trabajadores es eventual (casi uno de cada tres), el doble de la media de la Unión Europea (14,5%), según datos de Eurostat de 2007. "Los salarios para los jóvenes que empiezan son bajos en todas partes, pero en ningún lado se encuentran con que su futuro profesional está tan bloqueado como en Europa del sur y, quizá, en Francia", añade Matsaganis.

Los jóvenes españoles tienen motivos suficientes para estar descontentos, según advierte Josep Espluga Trenc, doctor en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. "La mayoría de estudios sobre las perspectivas de futuro de las actuales generaciones jóvenes muestran escenarios peores que los de las anteriores". Y enumera y concluye: "Tienen mayores dificultades para acceder a viviendas y formar nuevas familias. Ante estas presiones no es extraño que haya gente joven -y no tan joven- dispuesta a protestar". Podría suceder, incluso, que personas que se sienten agraviadas por otros procesos de exclusión social decidan sumarse. "El contexto de crisis propicia que la revuelta se pueda reproducir en cualquier país".

La concentración de toda esa insatisfacción, sumada a la crítica al Gobierno del primer ministro liberal Kostas Karamanlis, es la que ha conferido un gran ímpetu a la agitación en Grecia, bautizada ya como el alzamiento de la generación de los setencientoseuristas. Recelan del sistema político (y su corrupción), del judicial, de los medios y de la iglesia. "En todas partes hay minorías marginadas e insatisfechas", opina el profesor Matsaganis, "lo singular de Grecia es que estas minorías han encontrado una base común con estratos sociales más amplios, sobre todo debido al extremo rechazo generalizado hacia el Gobierno". Se han unido grupúsculos antisistema, antiglobalizadores y anarquistas, pero el grueso de las protestas lo integran estudiantes de universidades e institutos. "Todos ellos son jóvenes, aunque obviamente no todos comparten las mismas razones", precisa el profesor griego.

Los especialistas coinciden en que, ateniéndose a ciertas similitudes de los contextos socioeconómicos, "cualquier tipo de protesta es fácilmente exportable", según opina Celso Arango, jefe de la Unidad de adolescentes del hospital Gregorio Marañón, de Madrid. "Todavía es pronto para valorar si lo que sucede con la revuelta griega y la protesta anti-Bolonia (en cierta manera, una revuelta ibérica) son acontecimientos puntuales o más profundos", advierte el antropólogo Feixa, "pero sí existen ciertas condiciones socioambientales comunes en Europa (sobre todo en la mediterránea), que en parte explican también la revuelta de las banlieues francesas [barriadas de la periferia] de hace unos años y la que está empezando a surgir en Italia".

Otros se confiesan confiados aunque con ciertas reservas: "No tenemos la sensación de que se vaya a extender", indicó la semana pasada a la agencia Associated Press el presidente del Consejo de la Juventud Española Daniel Lostao. "Esperemos que no me equivoque", añadió.

El caso griego, con todo, es singular, según precisa el profesor Matsaganis, que asiste desde el inicio de la revuelta a la ocupación de su universidad. La razón: el problema de la violencia inherente en la sociedad griega. "Las actividades del grupo terrorista local 17 de noviembre nunca han recibido una condena pública firme similar a las dirigidas contra ETA o las Brigadas Rojas. El número de gente indiferente cuando los terroristas mataron a un agente de la CIA, a un político de centro-derecha o a un industrial fue considerable. Lo explica nuestro individualismo rampante y nuestra costumbre de la confrontación política". Matsaganis, crítico con el Gobierno y exmilitante de la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA), de la que se distanció porque la consideraba extremista, rechaza la violencia de los disturbios.

Una violencia que es común en muchas reivindicaciones juveniles, según Guillermo Ballenato, psicólogo de la Universidad Carlos III. "Las respuestas violentas de grupos de jóvenes son en gran medida un reflejo de la violencia social que se respira en la calle", explica. "La juventud sufre un gran desencanto. No le gusta la sociedad que ve y sobredimensiona lo más negativo: el individualismo, la competitividad, las injusticias", al tiempo que "se siente impotente para cambiar la sociedad".

La réplica del seísmo social griego llegó a España el pasado 10 de diciembre. En Madrid, una concentración de 300 antisistema en la Puerta del Sol, en solidaridad con la muerte del joven griego, derivó en un ataque a una sede cercana de la Policía Municipal, que se saldó con nueve detenidos y numerosos destrozos. En Barcelona, 400 personas marcharon de manera pacífica desde la plaza de Urquinaona, pero unos 40 encapuchados la emprendieron contra el mobiliario urbano y se encararon con la policía autonómica.

Al mismo tiempo, también se producían enfrentamientos en Italia (seis policías y un soldado heridos leves en Bolonia y Roma, respectivamente); en Dinamarca (un grupo de manifestantes cargó con botellas y botes de pintura contra la policía en la capital, Copenhague); en Alemania, dos días antes, 15 personas ocuparon el consulado griego en Berlín y unas 100 se concentraron ante el de Frankfurt. Los altercados regresaron a Barcelona el pasado sábado. Unos 200 antisistema se manifestaron en un acto que dejó cinco agentes contusionados y tres detenidos.

"Lo que está sucediendo en Grecia parece probar que la extrema izquierda existe, contrariamente a lo que pensaban algunos durante las últimas semanas", aseguraba recientemente Gérard Gachet, portavoz del Ministerio de Interior francés, en declaraciones a la agencia Associated Press. "Por el momento, no podemos sacar más conclusiones y decir que existe un peligro de contagio de la situación griega en Francia. Todo está siendo observado con atención".

Los especialistas también inciden en destacar la relevancia de la revuelta como indicadora de problemas estructurales profundos. "No es casual que estas revueltas coincidan e incluso se avancen a la crisis (en un sentido no sólo económico sino cultural)", considera el antropólogo Feixa. "Los jóvenes suelen ser el termómetro de los cambios sociales. Mientras hace cuarenta años (1968) anunciaban los límites del progreso, ahora anticipan sus efectos perversos". Y glosa: "En la Europa mediterránea, la juventud se ha convertido en una fase de la vida extremadamente larga, cuyo inicio se adelanta y cuyo final se atrasa ad infinitum, como consecuencia de las precarias políticas estatales de bienestar social, vivienda y trabajo. Lo que conlleva un modelo de adultescencia (jóvenes adultos parcialmente emancipados) viable en situaciones de bienestar pero menos soportable cuando arrecia la crisis. Lo relevante es que ello no sólo afecta a los sectores marginados sino también a la juventud universitaria, que ve su futuro peligrar".

La oleada de protesta encontró en España el terreno abonado. Ya había un caldo de cultivo de insatisfacción entre los estudiantes, que han han intensificado sus protestas en los últimos meses contra la Declaración de Bolonia, cuyo objetivo es unificar el sistema universitario europeo. Miles de alumnos se manifestaron en Madrid y cientos en otras ciudades españolas el pasado 14 de noviembre para oponerse a una reforma que, según su opinión y entre otras críticas, Bolonia conlleva el aumento de las tasas y una mercantilización de los estudios: es decir, la acomodación de los programas educativos a las necesidades de las empresas.

El último episodio de las manifestaciones anti-Bolonia sucedió el pasado jueves en Barcelona. Cientos de estudiantes cortaron el tráfico en hora punta en varios accesos a la ciudad, y además ocuparon el Comisionado de Universidades. Protestaban por la expulsión de seis estudiantes acusados de cometer actos violentos durante la pasada primavera en otra manifestación contra Bolonia. El rectorado de la Universitat de Barcelona sigue ocupado desde hace varias semanas por grupos de estudiantes.

La agitación urbana es un recurso extremo, según observan los especialistas, al que se opta cuando se han agotado las vías habituales. "Cuando ciertas demandas ciudadanas no encuentran respuesta en el entramado institucional y político, tienden a manifestarse en forma de conflictos en la esfera pública; es decir, principalmente en la calle y a través de los medios de comunicación de masas", explica el sociólogo Espluga. Y se trata de un recurso atractivo para los jóvenes. "Su situación vital, que comprende el desarrollo de su madurez, impulsividad, diferente concepto de responsabilidad, falta de cargas familiares y gregarismo hacen que sea en esta edad en la que más protestas de este tipo aparecen", apunta Arango.

El simbolismo de la revuelta también es importante, según avisa desde Atenas el abogado Nikos Kairis. "Esta revuelta es un grito de atención y cada Gobierno europeo debería buscar las causas en su propia comunidad", sostiene. "Todo ello constituye un cóctel explosivo que podría conducir a un nuevo mayo del 68 en toda Europa. Por eso todos los gobiernos europeos deberían escuchar a las sociedades que representan, intentando afrontar más los problemas humanos que los monetarios". Un diagnóstico con el que coincide el antropólogo Feixa. "Diciembre del 2008 tiene ciertos ecos de mayo del 68: más que a una revuelta económica o política, quizá asistimos a una revuelta cultural, no por minoritaria menos significativa".

La protesta se coordina en la red
La difusión de la revuelta griega a través de Europa ha contado con una correa de transmisión excepcional: Internet. Decenas de proveedores de noticias alternativos a los grandes medios han seguido el día a día de los disturbios y han difundido la convocatoria de manifestaciones desde Madrid a Moscú (y en casi una veintena de países, según la entrada de la revuelta en Wikipedia: 2008 Greek riots).

Uno de los más activos ha sido Independent Media Center (Indymedia), una red internacional de colaboradores que informan sobre asuntos políticos y sociales, desde un enfoque próximo a los movimientos antiglobalizadores y opuesto al neoliberalismo. Sus integrantes recelan de la cobertura de los medios tradicionales (Indymedia Barcelona declinó responder a EL PAÍS). La delegación ateniense ha participado en la coordinación de las protestas en la capital griega.

En España, existen decenas de webs similares, como Nodo50.org, Rebelión.org, Alasbarricadas.org ó Kaosenlared.net son sólo algunas de ellas.

"Nada es lo mismo que antes de Internet", subraya el sociólogo Josep Espluga Trenc, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los movimientos sociales, añade, funcionan ya de manera sustancialmente diferente. "En primer lugar, porque los discursos que circulan por la esfera pública ya no son los de las fuentes oficiales, sino que hay una multitud de fuentes alternativas. Ya no dependemos de los expertos oficiales", indica. "La Red permite a los múltiples grupúsculos coordinarse entre sí, establecer conexiones entre diversos territorios y planificar actuaciones conjuntas".

La desconfianza es total

"Los consumidores no consumen, los empresarios no contratan, los inversores no invierten y los bancos no prestan..."

Í. DE BARRÓN / M. JIMÉNEZ / / M. Á. NOCEDA - Madrid
EL PAÍS - Economía - 21-12-2008

Miguel Ángel Fernández Ordóñez (Madrid, 1945) ha sido casi todo en la economía española (tres veces secretario de Estado: de Economía, Comercio y Hacienda; y presidente del Tribunal de la Competencia y de la Comisión de la Energía) antes de llegar a ser gobernador del Banco de España. Una responsabilidad que supone la culminación de una carrera ligada a la Administración, salvo con los Gobiernos del PP. En la primera entrevista que concede un gobernador del Banco de España en muchos años, Fernández Ordóñez habla con seguridad y entusiasmo al defender sus teorías económicas.
Pregunta. ¿Cree que era imaginable la dimensión que ha alcanzado la crisis financiera?

Respuesta. No sé si era imaginable o no. La mayoría suponía que iba a aparecer en los mercados de cambio y en los hegde fund; y empezó por un sitio que nadie esperaba: las hipotecas basura. Lo que sí es verdad es que ésta es la crisis financiera más importante desde la gran depresión. Como crisis económica aún no es la más importante, pero financiera, sí; no ha habido nada parecido. Lo que estamos viviendo es de dimensiones históricas, con características globales, porque nadie se ha librado de ella. Tiene una intensidad enorme: colapso de todos los mercados, hay grandes empresas que tienen que pagar márgenes de cinco puntos sobre el índice interbancario, lo que es algo increíble. La desconfianza es total. El mercado interbancario no funciona y se generan círculos viciosos: los consumidores no consumen, los empresarios no contratan, los inversores no invierten y los bancos no prestan... Hay paralización casi total de la que no se escapa nadie. Espero que las medidas que se han ido anunciando tengan efecto y en algún momento se recupere la confianza y cambie la tendencia.

P. ¿Cuándo puede tocar fondo la economía?

R. Hay una predicción de que sea a final de 2009 o principios de 2010. Pero se puede alargar por esa falta de confianza.

P. ¿Tan pesimista está?

R. No, pero la incertidumbre es total. Puede ocurrir una recuperación, porque la caída del precio del petróleo y la bajada de tipos mejora la renta disponible a las familias, las medidas fiscales pueden animar mucho y las financieras van a permitir al menos que los bancos con problemas en sus vencimientos resuelvan sus problemas. Pero también se puede entrar en ese círculo vicioso en el que los consumidores no consumen, los empresarios despiden y los bancos no prestan... Eso nos llevaría a una mayor depresión que no es descartable. Esta incertidumbre respecto al futuro recuerda lo que decía Bertrand Russell: un pesimista es un imbécil antipático y un optimista, un imbécil simpático. Porque ninguno de los dos sabe lo que va a pasar.

P. ¿Qué previsiones tiene el Banco de España?

R. No publicamos previsiones nada más que una vez al año. Pero las que plantea el FMI me parecen bastante razonables.

P. Los bancos han recibido muchas críticas porque no trasladan los créditos a las empresas y a los particulares.

R. Cuando se critica por esto a los bancos, de un lado y de otro, me parece populista porque la función de los bancos es dar crédito sólo a quien lo va a devolver. El problema actual es que los consumidores no consumen, los empresarios no contratan, los inversores no invierten. ¿Entonces qué? ¿Habría que obligar por ley a que los empresarios inviertan y no despidan y a que los consumidores consuman como se está exigiendo a los bancos cuando se dice que tienen que aumentar el crédito? Si la banca no presta en mayor cantidad será por algo. Ya verán cómo si mejora la economía, el sector empieza a dar más préstamos.

P. El BCE también recibió críticas por haber subido los tipos en julio cuando Europa ya estaba en recesión.

R. Soy parte interesada y voy a defender lo que ha hecho el BCE. El BCE fue el primero en introducir medidas de liquidez en agosto de 2007. Ahora es fácil decir que el aumento de 0,25 puntos de julio de 2008 podía haberse ahorrado, pero entonces las expectativas de inflación estaban en máximos. El dilema era si añadíamos a la crisis el problema de la inflación.

P. El ex gobernador Luis Ángel Rojo dijo que el BCE había funcionado mal.

R. ¿En qué términos lo dijo, hablando del pasado porque se mantuvieron tipos muy bajos o sobre la reacción a la crisis?

P. Sobre la política de actuación del BCE.

R. Pues yo creo que el aumento fue correcto en ese momento. En las previsiones de entonces nadie pudo prever lo que ha pasado después con la crisis de Lehman. Ahora, a toro pasado todo, el mundo lo ve.

P. Al BCE le queda la tarea de normalizar el Euríbor.

R. Evidentemente, no es una tarea en la que el BCE tenga un papel fundamental, sino de los mercados. El problema es que los bancos no se fían unos de otros, pero tampoco de sí mismos; creen que pueden necesitar liquidez y quieren seguridad. Lo que puede hacer el BCE es bajar el tipo oficial y también reducir la remuneración del depósito, como decidimos el jueves.

P. ¿Y bajarán los tipos después del recorte espectacular de Estados Unidos?

R. Es algo que decidiremos en enero. Si, entre otras variables, observamos que las expectativas de inflación van a ir muy por debajo del 2%, lo lógico es que bajemos tipos.

P. ¿Está de acuerdo con la drástica bajada de tipos de la Fed, que ha dejado el precio del dinero casi en el 0%?

R. La situación de la economía americana es mucho más dramática que la que, de momento, tenemos en la zona del euro. Si tuviéramos aquí unas expectativas de deflación profunda como ellos, seguramente recomendaría hacer lo mismo que ha hecho la Fed.

P. La banca cree que no se ha obligado a que las entidades internacionales reconozcan las pérdidas. Si lo hicieran, podría mejorar el mercado...

R. La falta de transparencia es dañina, pero en Estados Unidos dicen que el problema es de los bancos europeos y aquí, que es de los norteamericanos.

P. ¿Es bueno recapitalizar los bancos? ¿Deberían reforzar los recursos propios por sí mismas?

R. La actitud del Gobierno me parece razonable dejando esa posibilidad en la caja de herramientas del decreto por si tiene que tirar de ella. En España las grandes entidades pueden obtener recursos en el mercado sin necesidad de recapitalización pública. Lo curioso es que algunos bancos recapitalizados no van bien en el mercado. Quizás al mercado le preocupa que los Gobiernos puedan obligarles a dar créditos a quien no quieren.

P. ¿Cree que va a hacer falta recapitalizar entidades?

R. Depende de la hipótesis que se haga. El futuro no lo sabe nadie. Los optimistas creen que será mejor y los pesimistas que será malo. Me está pidiendo hablar de predicciones y yo devuelvo la pregunta: ¿va a ir peor o mejor? Pues depende.

P. ¿Y si va por el estilo?

R. De momento no hace falta.

P. Pero tenemos una bolsa muy grande de crédito a promotores.

R. Eso sin duda va a afectar a la cuenta de resultados. El sistema financiero español ha aguantado en estos 18 meses mientras se han rescatado muchos bancos en el entorno europeo. Aquí tenemos 150 bancos, casi 50 cajas de ahorros y 85 cooperativas de crédito y no ha habido ningún problema. ¿Esto significa que el sistema financiero español lo tiene fácil para el futuro? No, los próximos ejercicios serán difíciles por varias razones. Una es la morosidad, que esperemos que se gestione bien; otra, la financiación, que va a ser más cara, y la tercera, que el negocio va a ser menor.

P. ¿Cree que el crédito se estancará en 2009?

R. Crecerá en función del PIB nominal, pero está claro que habrá menos negocio, menores resultados y más baja rentabilidad.

P. Pero, ¿las entidades tendrán que aumentar su capital?

R. Las que lo necesiten sí, aunque hay varias vías. Pueden hacerlo con venta de carteras de participaciones o manejando los dividendos, cada entidad lo tiene que decidir.

P. Los bancos se quejan de las ayudas que han recibido sus competidores europeos.

R. Yo les entiendo. Pero si los Gobiernos no ayudan, esas economías podrían hundirse. A veces hay que hacer cosas que son malas, pero no hacerlas puede ser peor. Lo que han intentado en esos países es salvar el sistema financiero y creo que eso a España y a sus bancos les beneficia porque el hundimiento de Europa es malo para todos.

P. De acuerdo, pero los bancos dicen que las ayudas se pueden utilizar para otros fines, como hacer compras.

R. Por eso la Comisión Europea ha puesto condiciones. Los bancos no lo pueden utilizar fuera de la filosofía de las ayudas públicas, como por ejemplo que cada seis meses tienen que dar cuentas. La Comisión ha defendido unas condiciones exigentes. Ahí han chocado las visiones de los Gobiernos con la Comisión.

P. La cobertura sobre morosidad, el colchón que los bancos tienen por los créditos impagados, llegó a ser del 200%. Ahora está en el 80%. Si cae al 40%, ¿el Banco de España obligará a que se recapitalice la banca a costa de los beneficios?

R. Hemos reducido el límite de la provisión genérica. Es cierto que la morosidad ha aumentado muchísimo, aunque no hemos llegado todavía ni a la base de partida de la crisis de 1993.

P. Le vamos a hacer la pregunta al revés.

R. Y yo les contestaré al revés.

P. ¿Se podría aceptar un 40% en las coberturas de la banca si la morosidad sigue elevándose?

R. No importan tanto los niveles de cobertura como que las provisiones cubran correctamente las pérdidas que los bancos esperan como resultado del aumento de la morosidad.

P. ¿A qué atribuye que se haya ensalzado tanto el modelo bancario español?

R. A que ha acertado en muchas cosas en las que el Banco de España ha sido muy conservador. Por ejemplo: recurrir a la provisión dinámica fue un acierto, aunque entonces la medida fue muy criticada por la banca. El otro aspecto fundamental del modelo bancario español es, sin duda, contar con unas instituciones muy capaces que han reducido costes y tienen unos ratios de eficiencia altísimos.

P. ¿No cree que dieron créditos con demasiada alegría y que el Banco de España pudo hacer algo más para evitarlo?

R. El crédito tiene un crecimiento acelerado hasta mediados de 2006 y a partir de ahí empieza a desacelerarse, que es precisamente cuando yo llego. Evidentemente, no es porque yo llegue. La explosión del crédito no se debió a que el Banco de España no hiciera nada, sino a que durante mucho tiempo los tipos de interés tan bajos estimularon el endeudamiento. Pero honestamente no creo que entre 2003 y 2006, que es cuando la expansión de crecimiento fue espectacular, el Banco de España pudiera haber hecho algo para evitarlo dentro de lo que son sus competencias en los ámbitos de supervisión y regulación.

P. ¿Aceptaría que los bancos se convirtieran en inmobiliarias?

R. Cuando un banco se hace con un activo tiene que cumplir con unas exigencias regulatorias. Y no vamos a reducir ningún requisito.

P. ¿Habrá fusiones en la banca?

R. Que cada cual haga lo que quiera. Pero como espectador veo que el negocio se va a reducir y, probablemente, no dará para todos. Lógicamente, si caen los resultados, es muy posible que haya fusiones. El sentido común apunta a que habrá fusiones. Pero el Banco de España no va a recomendar, ni a dirigir, ni a alimentar, ni a aconsejar fusiones.

P. ¿Por qué?

R. No debemos hacer otra cosa, salvo que haya una entidad en dificultades. Y ahí el banco tiene una tradición muy buena: los depositantes nunca han sufrido. Pero cuando no tienen dificultades, hay que dejarles que hagan lo que quieran. Nosotros miramos si las entidades son solventes, ya sean pequeñas o grandes.

P. ¿Se refiere a fusiones de bancos, de cajas o de los dos?

R. De todas las instituciones. Lo que pasa es que en el caso de la banca la consolidación está mucho más hecha que en las cajas.

P. ¿Y prevé que se produzcan entre cajas de distintas comunidades autónomas?

R. Formalmente, la autorización tiene que darla la comunidad autónoma. Estoy convencido de que si hay dos comunidades autónomas donde hay una posible fusión, los responsables la autorizarán. De esta forma, no tendrá que reestructurarse en el futuro, ni cerrar, y podrá seguir con su actividad de dar crédito....

P. ¿Puede el Banco Santander convertirse en primer banco del mundo incluso con una fusión con el BBVA?

R. No contesto a esa pregunta.

P. ¿Qué le parecen las iniciativas de las cajas de crear grupos industriales y colocarlos en Bolsa?

R. Ha coincidido con un momento especial del mercado. Forzar me parece un disparate. Pero defiendo la filosofía general: si quieren parecerse a los bancos, pues me parece bien que avancen en someterse a la disciplina del mercado. Por eso hemos aceptado fórmulas como las de Criteria y la emisión de cuotas participativas.

P. Cambiando de tema, ¿cree que en España se han dejado pasar los tiempos de bonanza sin profundizar en las reformas estructurales?

R. En cambio se han utilizado para ser una hormiga en dos cuestiones esenciales: en el sistema financiero, en donde se ha ido acumulando y actuando con mucho cuidado, y en la hacienda pública, teniendo superávit. Son los dos grandes activos de España. Pero sí creo que necesita reformas estructurales no tanto para salir de la crisis, porque es mundial, como para estar en condiciones de seguir creciendo por encima de la media europea cuando se salga de ella.

P. ¿Qué reformas plantea?

R. En tres mercados fundamentalmente: bienes y servicios, mercado de trabajo y alquiler. En el primero, consiste en la liberalización y privatización de un montón de actividades, como la energía, el transporte de mercancías, el comercio, las cargas administrativas... Eso está parado. En cuanto al mercado de trabajo, que yo denominaría protección al desempleo y negociación colectiva, estamos obligados a revisarlo ya. En España siempre surge el debate del abaratamiento del despido, pero yo no estoy hablando de eso. En todas las estadísticas laborales estamos en el peor lugar. No se puede aceptar ver esas tasas de desempleo del 13% y no reaccionar.

P. ¿Y qué propone?

R. Hay que abrir un debate tranquilo y establecer los calendarios. La idea errónea es que si se cambia, se va a desproteger al desempleado, que los trabajadores van a pagar las consecuencias. Deberíamos buscar mejores fórmulas, que ya existen en otros países, que generen tasas de paro más bajas, una protección al desempleo y una productividad más alta con unos salarios también más altos. La negociación colectiva también tiene que ver con esto. ¿Es razonable que se obligue a empresarios y trabajadores que no han negociado un convenio a estar sometidos a éste, aunque ellos deseen cambiarlo? Es un tema que hay que plantearse.

P. Hablaba del alquiler como tercera reforma.

R. Es trascendental en este momento porque la mayoría de los españoles ha invertido en vivienda y su riqueza principal es la inmobiliaria, pero resulta que como no hay mercado de alquiler, no se puede rentabilizar esta riqueza inmobiliaria. El problema es que el plazo de alquiler está determinado por ley y al propietario le resulta casi imposible recuperar la casa. Al final, la oferta es muy escasa y los alquileres son carísimos.

P. ¿El Gobierno asume la necesidad de acometer reformas estructurales?

R. El Gobierno ha tomado algunas medidas. Pero difícilmente se harán las reformas estructurales más importantes si no hay un consenso social que incluya a empresarios, sindicatos, partidos... Mi obligación es decir que hay que ir por ahí. Si la gente ve que se toman medidas, inmediatamente se anima, y la recuperación de la confianza es fundamental. Pero hay una tarea más, que es la más importante: la educación. Yo diría que los dos grandes problemas son la educación y el mercado de trabajo. En España los avances en la educación han sido importantísimos, pero queda mucho por hacer. El peor indicador está en la enseñanza secundaria, que tiene un problema de calidad y de cantidad. En España sólo la tienen completa el 67% de los jóvenes y eso es trascendental para la productividad.

P. ¿Los agentes sociales apoyan o no?

R. Lo que digo es que todos deberíamos debatir. Probablemente hay una serie de bloqueos para hablar de estas cosas. Toda la sociedad española debe tomar conciencia de esas necesidades, como la tuvo en la entrada en el mercado común. Requiere consenso.

P. ¿Se van a crear los yacimientos de empleo suficientes con esas reformas?

R. La terminología de los yacimientos de empleo no la entiendo, lo que creo es que hay que montar los mecanismos para que los empresarios creen empleo de verdad.

P. Pero, ¿cómo se consigue dar trabajo a los más de tres millones de parados que habrá el año que viene?

R. En parte con las reformas que he mencionado y que animarán la creación de empresas.

P. La legislación laboral era una queja clásica de las empresas, ahora también es que les han cortado el crédito.

R. Los datos hasta ahora indican que el crédito está creciendo por encima del PIB nominal, por lo que no se puede decir que haya una contracción. Hay razones por las que el crédito va a crecer poco, unas son de demanda; otras tienen que ver con la escasez de oferta, derivada de las expectativas de la situación económica. Las medidas del Gobierno van a ayudar a que se arregle la falta de liquidez. Ahora, para que se normalice el crédito hace falta además que mejore la economía real.

P. ¿Cómo le sentó en la campaña electoral cuando el PP insinuó que el Banco de España estaba ocultando crisis bancarias para después de las elecciones?

R. Se vio que no era cierto. En las elecciones se dicen esas cosas.

P. ¿Le consultó Zapatero las medidas financieras?

R. Yo he estado en estrecho contacto con el Ministerio de Economía, con Solbes y Vegara. Somos el asesor fundamental del Gobierno en materia financiera.

P. ¿Vendría bien un cambio de Gobierno?

R. Pues esa pregunta es como la otra de antes: no contesto.