martes, 16 de diciembre de 2008

El termómetro del miedo: Camino de la hiperinflación

Mínimo historico y último cartucho: La Fed deja los tipos de interés entre el 0 y el 0,25%

- La Reserva Federal agota así gran parte de su margen de maniobra.
- Obama advierte del agotamiento de las herramientas para luchar contra la crisis

El precio del dinero nunca había tocado este nivel en Estados Unidos
El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal de EEUU (FOMC) decidió este martes por unanimidad recortar los tipos de interés en, al menos, tres cuartos de punto y establecer un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, en una medida sin precedentes que agota la, hasta ahora, principal herramienta de política monetaria del banco central estadounidense.

La institución presidida por Ben S. Bernanke explicó en un comunicado que desde la última reunión del Comité las condiciones del mercado laboral se han deteriorado al mismo tiempo que los últimos datos disponibles indican que el gasto de los consumidores, las inversiones de las empresas y la producción industrial han descendido. "Los mercados financieros permanecen bastante presionados y las condiciones de crédito continúan siendo limitadas", señala la Fed, que advierte de que "las perspectivas en general para la actividad económica se han debilitado más".

"La Reserva Federal empleará todas las herramientas disponibles para promover el relanzamiento del crecimiento sostenible de la economía y preservar la estabilidad de precios. En particular, el Comité anticipa que las débiles condiciones económicas probablemente garantizan niveles excepcionalmente bajos de los tipos federales por algún tiempo", señala el instituto emisor estadounidense.

Por otro lado, el banco central de EEUU apunta que las presiones inflacionistas han disminuido de manera apreciable a la luz de los descensos en los precios de la energía y de otras materias primas, así como por las débiles previsiones para la economía, por lo que el FOMC espera que la inflación se moderé aún más en los trimestres venideros. De hecho, el IPC de EEUU registró en noviembre un descenso mensual del 1,7%, su mayor caída en más de medio siglo, mientras que la tasa interanual se situó en el 1,1%.

Promete "inundar" de dólares el mercado y comprará deuda
De este modo, la Fed advierte de que a partir de ahora el objetivo de las políticas del Comité será respaldar el funcionamiento de los mercados financieros y estimular la economía a través de operaciones de mercado abierto y otras medidas que contribuyan a mantener el tamaño del balance de la Fed a un nivel elevado.

"Como se ha anunciado previamente, durante los próximos trimestres la Fed comprará grandes volúmenes de deuda de agencia y valores respaldados por hipotecas para proporcionar soporte a los mercados inmobiliario e hipotecario, y permanece dispuesta para extender sus compras de deuda de agencia y valores respaldados por hipotecas como las condiciones requieran", indica el comunicado.

Además, el FOMC reconoce estar evaluando los potenciales beneficios de comprar títulos del Tesoro a largo plazo y apunta que pondrá en práctica a principios de 2009 un programa de compra de valores respaldados por activos para facilitar la extensión de crédito a los hogares y pequeñas empresas. "La Reserva Federal continuará estudiando las diferentes fórmulas de utilizar su balance para respaldar a los mercados de crédito y la actividad económica", añade el comunicado. Por otro lado, el consejo de gobernadores de la Fed votó por unanimidad un recorte de 75 puntos básicos de la tasa de descuento, hasta el 0,5%.

El inexistente rescate del sistema financiero

Vamos a mostraros un aspecto del asunto de los rescates bancarios que nadie, ningún periodista, ni menos un político, ha querido ni siquiera comentar. Se trata de analizar cuál es el mecanismo del tantas veces mencionado rescate bancario.

Como dato de partida, sepamos que el Estado Español ha ofrecido un total de 200.000 millones de euros a la Banca para que ésta se los preste, a su vez, a empresas y particulares. Estupenda noticia, al menos a primera vista, aunque parece algo artificioso o raro que no sea el propio Estado el que preste directamente los 200 millardos de euros a las empresas y particulares a través del ICO. Pero, en fin, sigamos con el análisis de la magnífica noticia... Hay, antes de nada, una pregunta clave:
“¿De dónde va a sacar el dinero —los 200.000 millones— el Estado para tales préstamos, puesto que ya no puede simplemente fabricarlo, como cuando se trataba de pesetillas?”
Primera suposición: “Lo sacará del dinero recaudado de los españoles en forma de impuestos”... Pero eso es aún más raro, porque los ingresos del Estado han decrecido un 17% en lo que va de año, y los gastos han aumentado un 13%. ¿Acaso le queda al Estado algún dinero excedente? ¿No tiene, más bien, un déficit presupuestario galopante? Dentro del Presupuesto, ¿no hay una partida de financiación, que representa el dinero que el Estado destina a amortización de la Deuda? Por otra parte, si el Estado tuviera milagrosamente algún dinero excedente, ¿dónde permanecería almacenado o depositado? La respuesta lógica es en los bancos, porque no iba a tenerlo, en metálico, en una caja fuerte mientras paga intereses astronómicos por la Deuda. Si el dinero estuviera en los bancos, la operación de rescate del sistema financiero consistiría en: "sacar el dinero de las cuentas del Estado en los bancos para represtárselo a los bancos para que estos se lo presten a empresas y particulares", lo cual parece absurdo. Y lo es. Porque si el dinero estuviera en los bancos, ya estaría más que prestado en estos momentos a algunos prestatarios, o estaría listo para prestarse en cuanto los bancos quisieran, sin necesidad de sacarlo el Estado para volver a meterlo en sus cuentas.
Lo más razonable, siendo realistas, es suponer que el Estado no tiene un puto euro... ¿Entonces, qué? Bueno, existe una segunda opción: “el Estado no tiene el dinero, pero emite Bonos del Tesoro y consigue los 200 millardos de euros para prestárselos luego a la Banca y ésta a las empresas y particulares”. De acuerdo, pero ¿de quién los consigue? ¿Quién compra esos Bonos del Tesoro? Antes de que estallara la crisis financiera, el Estado vendía buena parte de sus emisiones de Deuda Pública a la propia Banca, que se los compraba bajo presión. Pero ahora sería absurdo que la Banca comprase bonos, que es lo mismo que prestarle al Estado, para que éste les prestase a su vez a ellos, y ellos a empresas y particulares... Quizá fuera, echándole imaginación al asunto, una forma de que la Banca sintiera una mayor alegría al prestarle al que tiene más garantía de devolver el dinero —no olvidemos la calificación AAA del Estado Español, mientras que el de las empresas y particulares es una birria—. Pero ese mecanismo tiene algo que no marcha: La Banca no tiene liquidez para andar prestándole ni siquiera el Estado. Si la tuviera, no existiría la crisis financiera.
Hay una tercera opción: el dinero para la compra de la emisión de Deuda del Estado, por importe de 200.000 millones de euros, puede venir de los particulares, de los ahorradores. Ésa sí parece la opción buena, ¿a que sí?: "Los ahorradores le prestan al Estado y éste a los bancos para que estos le presten a las empresas y particulares". Huuuuum, algo falla. ¿El qué? Es evidente. Preguntémonos dónde tenían el dinero esos ahorradores hasta el momento de prestárselo al Estado. ¿En un calcetín? No. Sólo podían tenerlo en dos lugares: en la Bolsa (fondos y acciones) o en los propios bancos, en cuentas a plazo o a la vista. En ese caso, el mecanismo sería el siguiente: “decenas de miles de ahorradores sacan su dinero de los bancos, se lo prestan al Estado y éste se lo presta a los bancos para que estos se lo presten a las empresas y los particulares”... O peor aún: “decenas de miles de ahorradores sacan su dinero de las empresas, vendiendo sus paquetes de acciones bursátiles (con lo que la cotización de esas empresas se despeñaría aún más de lo que lo están haciendo hasta ahora), se lo prestan al Estado y éste se lo presta a los bancos para que estos se lo presten a las empresas, una vez ya despeñadas". Cualquiera de esas opciones es demencial. Tanto si el dinero sale de los bancos para volver a ellos, como si sale de la Bolsa, los efectos negativos de la operación serán mucho más dañinos que las ventajas que pueda reportar.
¿Veis, queridos lectores, cómo no funciona el mecanismo? En un escenario como el actual, si las grandes empresas (incluidos los bancos) necesitan dinero, no tendrán más remedio que ampliar capital en Bolsa y esperar que los probos ahorradores compren las nuevas acciones emitidas. Y parece un método más directo, ¿verdad? Y si un particular necesita dinero para comprarse una vivienda, lo mejor que puede hacer es pedírselo prestado a otro particular, a su tía, por ejemplo; desde luego, a un banco, que ni se moleste. En ambos casos, el ahorro en comisiones de los diversos créditos y recréditos y de las primas de riesgo acumuladas, es decisivo: pueden ahorrarse, más o menos, doscientos puntos en el interés. En cuanto a las pymes, el único mecanismo eficiente sería ampliar capital y buscar nuevos socios o, si no puede cubrir las puntas negativas de caja que genera el negocio, pedirle prestado al propio Estado —El ICO otra vez—, porque la alternativa es presentar un concurso de acreedores ante el juez más próximo. El Gobierno del Estado —en un acto de suicidio político, porque Zapatero es un maldito lamedor de la Banca, que desoye los consejos de este diario, Ácratas— no quiere ni oír hablar de prestar a las empresas y los particulares a través del ICO. Hoy mismo, según La Vanguardia, acaba de desechar la petición del mismísimo Aurelio Martínez, Presidente del ICO, para que fuera su entidad la que distribuyera, con la intermediación de la Banca, los 200.000 millones de euros.
Conclusión: lo de las ayudas estatales a la banca es un mito inexistente, una forma de hacernos hablar de la nada más absoluta, de hacernos perder el tiempo mientras nos arruinamos todos poco a poco. La cruda realidad sigue siendo la misma: Estos hijos de puta de los banqueros han inventado demasiado dinero —se han apalancado financieramente, como ellos dicen, de más— y lo han prestado a tirios y troyanos para conseguir pingües beneficios. Ahora, que vienen mal dadas, no pueden desapalancarse y el sistema financiero entero se derrumba. Y, según lo veo yo, y miles de técnicos conmigo, esto no hay quien lo arregle: la Banca ha muerto de indigestión. Urge la nacionalización del sistema bancario entero. Un día de estos...
Publicado en acratas.net

Europa deja solo al trabajador

¿Europa es sólo un mercado o es también un espacio de protección social? ¿Las relaciones laborales deben establecerse entre el trabajador de manera individual y el empresario como si tuvieran igual capacidad para negociar o deben fijarse de manera colectiva? ¿Las leyes laborales deben ser sólo estatales o también europeas?

Todas estas cuestiones son las que están en el fondo del debate que estos días se dilucida en el Parlamento Europeo y que va a poner en tensión las fuerzas políticas. El incierto resultado de la votación de mañana -se requiere mayoría absoluta y las posturas están muy ajustadas- marcará también el camino futuro que emprenderá la Unión. Y, de manera especial, la participación y el debate de las próximas elecciones europeas
de junio de 2009.

La piedra de toque es la discusión sobre la duración máxima de la jornada laboral, que actualmente es de 48 horas semanales. Si prosperan las tesis liberales que impulsan el Reino Unido y sus aliados, los nuevos países del antiguo bloque comunista, hoy se impondrá la llamada "libertad de opción", que implica que la duración del tiempo de trabajo la pactarán "libremente" el empresario y el trabajador, y la jornada se podrá alargar hasta las 60 o 65 horas según los casos.
"Con esto renace la idea de que el contrato de trabajo será un acuerdo entre el trabajador y el empresario", advierte Alejandro Cercas, eurodiputado socialista español, ponente de la directiva, quien ha organizado la defensa de los derechos laborales desde la trinchera del Parlamento Europeo. Cercas asegura que si se generaliza la exclusión voluntaria, "no habrá leyes, no habrá convenios, y será el fin de los sindicatos". "Esto es sólo la punta del iceberg. Empezamos por la jornada y luego vendrán los salarios y los demás derechos laborales", advierte.

En su opinión, la desregulación laboral supone dinamitar los principios del primer convenio internacional sobre las condiciones de trabajo. Cuando se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1919, estableció la jornada laboral de un máximo de ocho horas y la semana laboral de 48 horas.

[...]

La historia reciente se remonta a 1993, cuando la UE aprobó una directiva que, por primera vez, estableció el máximo de 48 horas de trabajo a la semana, y definió los tiempos de descanso y vacaciones. El Gobierno de John Major obtuvo el opting out o exclusión voluntaria por un periodo temporal de 10 años. Los resultados que ha arrojado en el Reino Unido son ilustrativos: más de 3,2 millones de trabajadores trabajan más de 48 horas, de los que cerca de medio millón trabaja más de 60 horas.

Un estudio de la Comisión Barnard, Deakin y Hobbs, de la Universidad de Cambridge, ha puesto de relieve el alargamiento de la jornada laboral y sus efectos sobre la salud de los trabajadores tras la aprobación del opting out individual en el Reino Unido. La tasa de trabajadores con horarios de más de 48 horas semanales se eleva al 17%, aunque es superado por Grecia (32%) y Polonia (23%).

Una investigación realizada por encargo de los sindicatos británicos TUC indica que quienes "trabajan más de 60 horas semanales, y quizá más de 50, tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular". El mismo trabajo refleja que "el exceso de jornadas superiores a las 48 horas, reduce la satisfacción laboral y aumenta significativamente el riesgo de problemas de salud mental".

En el conjunto de la Unión, las largas jornadas laborales son un fenómeno predominantemente masculino, con una tasa que llega al 29% de la población ocupada, el doble que las mujeres. En este sentido, la Confederación Europea de Sindicatos (CES) señala que "volver a jornadas laborales largas e insalubres, así como a una división tradicional del trabajo entre hombres y mujeres, obstaculizaría la plena participación de éstas en el mercado laboral y tendría una influencia negativa en los jóvenes padres a la hora de tratar de conciliar el trabajo con la vida familiar".

El CES y otras organizaciones sindicales europeas han convocado para hoy una manifestación en Estrasburgo en la que participarán miles de sindicalistas de toda Europa y que reproduce el clima de malestar laboral que ya se suscitó con la directiva de servicios, conocida también como directiva Bolkestein, por el nombre del comisario que la promovió, y que muchos asocian al rechazo de la Constitución europea en Francia.

[...]

El pulso se verá mañana en el pleno del Parlamento. Para evitar que se rompa el tope de 48 horas y la semana laboral pueda alargarse hasta las 65, es preciso que prospere alguna de las enmiendas presentadas, lo que requiere la mayoría absoluta, equivalente a 393 votos. Las encuestas están muy ajustadas, pendientes de 15 o 20 votos.

[...]

En su intervención ayer, Cercas subrayó: "Tenemos ante nosotros una oportunidad para conectar con las preocupaciones de nuestra ciudadanía". "Europa no es un oscuro laberinto de egoístas ilustrados ni políticos sin corazón y no estamos sordos ni mudos. Al contrario, nuestros ciudadanos verán que sabemos poner los derechos de la mayoría por delante de la codicia y el desvarío de unos pocos ideólogos de la extrema desregulación".


Andreu Missé “El País”

El termómetro del miedo: Inmobiliarias

O como manipular las cuentas con el beneplácito del Gobierno
"El sector inmobiliario ha acogido con entusiasmo contenido la reforma mercantil aprobada el pasado viernes por el Consejo de Ministros. La medida exime a las compañías por dos años del requisito de afrontar una ampliación de capital, que antes sí era obligada, cuando la depreciación de activos era tal que podía provocar su disolución.
Dos días después de que fuera publicado en el BOE el real decreto que suspende temporalmente la obligatoriedad de disolver una compañía ante un acusado desequilibrio patrimonial, empresas, abogados y consultoras analizan sus efectos. La primera impresión es que evitará la quiebra de inmobiliarias. Otra cosa es si ese efecto positivo se mantendrá en el tiempo o si, incluso, incrementará la insolvencia de algunas compañías.

En Martinsa Fadesa, que en julio presentó concurso de acreedores, la lectura inicial del Real Decreto 'es positiva', señalan fuentes cercanas a la inmobiliaria. 'Pero hay que ver la letra pequeña', comentan. 'Si ahora no hay que provisionar por depreciación de activos, ¿qué sentido tiene hacer valoraciones anuales o semestrales?; la medida ¿es retroactiva?, si nosotros ya hicimos provisiones, ¿podremos retirarlas a final de año?' se preguntan las mismas fuentes.

'La depreciación de activos deberá provisionarse igual que antes', afirma un portavoz del Ministerio de Economía. Lo que las empresas podrán eludir será la obligación de ampliar o reducir capital si dicha devaluación estrecha los márgenes de su patrimonio neto. Algo que sí estaban obligadas a hacer hasta ahora y que podrán evitar hasta 2010.


El balón de oxígeno para las inmobiliarias, que han visto cómo en los últimos meses la depreciación de sus activos desplomaba su patrimonio neto (ver cuadro adjunto), tiene fecha de caducidad. El ajuste de la legislación mercantil les da dos años para recomponer su equilibrio patrimonial, pero si persisten las disfunciones después de 2010 ya no habrá red de seguridad.

'La medida tiene un claro efecto positivo para las empresas que atraviesen por una delicada situación patrimonial' por la atonía del mercado, explica Victor Alió, socio del despacho Audalia, 'pero también puede tener un efecto negativo importante para las que no sean capaces de recuperarse. Es muy probable que su situación financiero-patrimonial sea peor que antes, con perjuicio para sus acreedores'.


El mercado, de momento, ha premiado especialmente a Realia, una de las inmobiliarias más estables del mercado, que ayer subió un 10,17% hasta situar su acción en 1,95 euros.

'La solución aprobada por el Gobierno', asegura Álvaro Baíllo, abogado experto en derecho mercantil del despacho Osorio & Asociados, 'es contraria a la reforma contable aprobada en 2007, aumentará la opacidad y sólo beneficia a las grandes promotoras'. '¿Por qué la medida tendrá aplicación sólo hasta 2010, que pasará después?' se pregunta el abogado.

Desde el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España se sugiere que las auditorías señalen cuando una firma se ha visto beneficiada por este cambio transitorio 'para mantener la transparencia del mercado'."
Publicado en "Cinco Días"
¿Quien se apuesta algo a que las auditorías no van a señalar este "cambio transitorio? Siempre tratándonos como bobos.

En la red: Economía Criminal

La desregulación del sistema financiero internacional y la ausencia total de los Estados en el control de la actividad económica, banderas del neoliberalismo y aspiración suprema de la economía criminal, han provocado el peor desequilibrio monetario mundial desde 1929 y la primera gran crisis del siglo XXI. A la vista de los acontecimientos, ¿podemos seguir llamando economía legal a las prácticas del sistema financiero internacional, diferenciándola de aquella que denominamos economía criminal? ¿O deberíamos comenzar a tener el coraje de llamar a las cosas por su nombre e incluir al mundo financiero, por sus procedimientos y por sus efectos de pobreza, explotación y violencia, en el capítulo de la criminalidad organizada, por otra parte, soporte esencial de nuestro actual sistema?"

¿Qué es robar un banco en comparación con poseer un banco?", escribió Bertolt Brecht en La ópera de cuatro cuartos, 80 años antes del corralito global.

Publicado en Cartas al Director - El País